Ir al contenido
_
_
_
_

Palantir se desploma en Bolsa ante el recorte del gasto en defensa de Estados Unidos

La compañía, que recibe la mayor parte de sus ingresos de los contratos que le concede el Pentágono, se deja más de un 9%

Logo de Palantir Technologies en la Bolsa de Nueva York el día de su debut en Bolsa.
Ricardo Sobrino

El recorte del gasto militar que planea Estados Unidos ahuyenta a los inversores de Palantir. La compañía de servicios de inteligencia artificial para la defensa, que se había convertido uno de los valores mimados de Wall Street, se desploma un 9,4%, al cierre de los mercados europeos después de los rumores que apuntan a un recorte en el presupuesto del Pentágono. Tampoco ha ayudado a calmar a los mercados que el consejero delegado de la firma, Alex Karp haya iniciado un plan para desprenderse de un paquete de títulos de la empresa por 1.200 millones de dólares.

Según informaron los medios estadounidenses, el secretario de Defensa de EE UU, Pete Hegseth, ha ordenado a los líderes del Pentágono que preparen un plan de recorte del presupuesto en un 8% anual durante los próximos cinco años. Este plan se encuadra dentro de una iniciativa más amplia del nuevo Gobierno presidido por Donald Trump para reducir el gasto público y que estará liderado por el fundador de Tesla, Elon Musk, a través del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés).

Se trata de una noticia clave para la compañía. Palantir ofrece herramientas de IA y análisis que permiten procesar y visualizar datos complejos para tomar decisiones estratégicas en áreas de seguridad, defensa y operaciones críticas. Ha trabajado tanto con gobiernos como con el sector privado, ya que las grandes empresas utilizan el software para identificar rápidamente oportunidades de ventas. Pero algunos analistas ya apuntaban desde hace tiempo su preocupación porque el grueso de los ingresos proceda del Gobierno estadounidense. Por ese mantra que repite el mercado de no poner todos los huevos en la misma cesta.

En 2024, la compañía obtuvo un beneficio de 447 millones de dólares, un 117% más que el año anterior. Y generó 2.865,5 millones de dólares en ingresos, de los que 1.200 (el 42%) procedió de los contratos con el Gobierno de Estados Unidos, según los datos recopilados de Bloomberg.

Palantir ha convertido su software de análisis de datos en una de las herramientas favoritas de los servicios de inteligencia estadounidenses para identificar patrones y amenazas a la seguridad. Y gracias a la euforia desatada en los mercados por la inteligencia artificial y las preocupaciones por la defensa nacional, el pasado mes de septiembre pasó a formar parte del S&P 500, el selecto club de las 500 mayores empresas cotizadas de Estados Unidos.

Al cierre del miércoles, las acciones de Palantir se negociaban a 112,06 dólares. En lo que va de año el valor subía un 48%. Solo en 2024, las acciones se apuntaron un 340%. Antes de la caída de este miércoles, la compañía ostentaba un valor de 262.820 millones de dólares en Bolsa. Para dar una idea del tamaño, Inditex, la empresa más valiosa del Ibex 35, vale 167.800 millones. No obstante, el consenso de Bloomberg le da Palantir un precio objetivo de 93,79 euros, dólares por acción, lo que supone un 8,8% menos del precio actual.

Habitualmente, para medir si el precio de una acción es barato o caro, los expertos utilizan el PER (rice to èarnings ratio). Se trata de un indicador que mide cuántas veces el precio de una acción contiene el beneficio neto de la empresa. Se calcula dividiendo el precio de la acción entre el beneficio por acción (BPA). Si el resultado se sitúa entre 10 y 20, indica que la acción está barata o que el mercado espera poco crecimiento. Si la cifra está entre 30 y 50 se considera un PER alto y puede deberse a que el mercado tiene expectativas de un crecimiento futuro muy elevado, pero también puede significar que la acción está sobrevalorada, lo que podría llevar a una corrección en el precio si las expectativas no se cumplen. En el caso de Palantir, el PER es de 538.

Sobre la firma

Ricardo Sobrino
Graduado en filología italiana y en periodismo. Redactor de la sección Empresas especializado en información bancaria y finanzas. Canterano de CincoDías, se incorporó al periódico en verano de 2018.

Más información

Archivado En

_
_