_
_
_
_

Los valores que sostienen los máximos de las Bolsas

ASML y LVMH son los artífices del nivel récord del Stoxx 600 y Siemens y SAP están detrás de los niveles sin precedentes del Dax 

ASML
Logo de ASMLNurPhoto (NurPhoto via Getty Images)

Es posible que usted sea uno de los esos inversores que asiste impávido a la fiesta de máximos en numerosas Bolsas mundiales, mientras sus acciones apenas se revalorizan o están en pérdidas. Por ejemplo, el índice estadounidense S&P 500 está en récord histórico por encima de los 5.000 puntos con una subida anual del 7%, aunque el 40% de las empresas que lo componen cotiza en negativo. El Stoxx 600 cotiza en niveles sin precedentes y el Euro Stoxx está en máximos del año 2000. Lo mismo podría aplicarse a los indicadores de Alemania (Dax), Francia (Cac) o al más lejano japonés, el Nikkei 225, que este año, por fin, supera los niveles que marcó en 1989 cerca de los 40.000 puntos.

Buena parte de estos niveles nunca conseguidos antes en las Bolsas mundiales se concentran en un reducido número de valores que son los que más pesan a la hora de calcular diariamente los índices bursátiles. Un fenómeno de excesiva concentración que levanta suspicacias entre muchos analistas quejosos por la falta de diversificación que sostiene estas alzas. Al tiempo, es una buena noticia para aquellos que han elegido la inversión indexada, normalmente a través de los fondos cotizados (ETF) de índices.

De hecho en gran medida, tanto el derrumbe de la Bolsa estadounidense en 2022 como la euforia vivida el pasado se concentró en el grupo de valores tecnológicos por su elevada capitalización que les lleva a tener el mayor peso en los índices: los conocidos como “Siete Magníficos”.

Pero para calcular la influencia de una acción sobre un índice no basta solo con valer mucho, también influye el número de acciones que se encuentren en circulación, el conocido free-float. Así, una mezcla de capitalización y free-float explica que unas compañías participen más que otras en los máximos bursátiles de estos días.

Por poner un ejemplo doméstico, en el Euro Stoxx 50, el peso del Banco Santander en el índice europeo es del 1,8% con un valor de casi 61.000 millones de euros, mientras que Inditex que capitaliza el doble (128.000 millones) participa con el 1,3% en la evolución diaria de este indicador. La razón se encuentra en que el banco cántabro tiene un free-float de prácticamente el 100%, mientras que en la textil es del 60%.

Pero son las subidas o caídas de los valores que conforman los índices las que a diario se resumen en el alza o baja del mercado. Las dos estrellas de la bolsa europea son la firma de maquinaria de chips ASML y la de lujo LVMH, con una ponderación en el EuroStoxx 50 del 10,2% y del 6,3% respectivamente. LVMH vale más en Bolsa: 424.000 millones de euros, frente a los 354.000 millones de la tecnológica.

ASML ha tenido un comienzo de año vibrante con una revalorización del 33% que la ha situado en la zona de los 885 euros. Pese a este fuerte ascenso, precedido también de un buen comportamiento el pasado año, los analistas siguen viendo recorrido en el valor y el banco estadounidense Goldman Sachs sitúa su precio objetivo en los 980 euros en un plazo de 12 meses. La fuerte demanda de China en los próximos años con el fin de ser autosuficiente y “una Inteligencia Artificial (IA) más potente debería catalizar una mayor petición –ya vista en el último trimestre del pasado año– de memoria con chips más avanzados, lo que da margen para mejorar la entrada de pedidos en este primer trimestre de 2024″, explican. Por su parte, los analistas de Bank of America (Bofa) colocan su valoración de ASML en los 904 euros y también la demanda china y de memoria se muestran como elementos para confiar en la acción, con el único temor a que no pueda satisfacer todos los pedidos.

Tecnología y lujo sostienen los máximos en EE UU y Europa

El gigante mundial del lujo, Louis Vuitton, más conocido como LVMH, también ha sido decisivo en los máximos marcados por el Stoxx 600. En el año se ha revalorizado el 17%, después de un 2023 algo más flojo por la debilidad de uno de sus principales clientes, China. La firma francesa –propietaria de 76 marcas– se mueve en los 848 euros, aunque Bank of America espera que llegue a los 900 euros y señala la sorpresa que han deparado en los resultados la buena evolución del negocio de vino y licores y la solidez de la moda y el cuero. “Gran inversión en los buenos tiempos y contención de costes cuando el crecimiento se desacelera. Su PER (número de veces que el precio contiene el beneficio por acción) de 21 veces es atractivo para el líder del mercado en una industria de crecimiento estructural con altas barreras de entrada”, explican sus analistas.

Goldman Sachs es aún más generosa con LVMH y fija un valor de la acción a un año vista de 1.000 euros. “Destaca el crecimiento de las ventas del grupo, mejor de lo esperado en vinos y bebidas espirituosas, y el comercio minorista selectivo, que continuó con un fuerte aumento del 21%”, concluyen.

Los máximos del Cac y el Dax

El buen comportamiento de LMVH también ha llevado al índice francés Cac 40 a sus máximos históricos, índice en el que es el valor con mayor peso: el 10,65% del selectivo francés depende sus alzas y caídas. El segundo valor más valioso –TotalEnergies, que pondera el 8,9%– no ha acompañado en el empuje del mercado parisino al caer el 4% en el año y con un 2023 casi plano. Sin embargo, L’Oreal con su peso del 6,29% ayudó con la buena evolución del pasado año a empujar el Cac. Ahora cotiza en los 441 euros, pero Bank of America sitúa el precio objetivo en 525 euros y considera que cualquier recorte debe ser aprovechado para comprar: “L’Oréal ofrece exposición al crecimiento estructural del mercado mundial de la belleza, con una reinversión en sus marcas que crea un importante círculo virtuoso”, explican.

En el índice alemán Dax 40, que ahora conoce sus máximos históricos (este indicador incluye el pago de dividendos de las acciones que lo componen) en los 17.700 puntos, la evolución de sus dos mayores valores, Siemens AG y la firma informática SAP, ha sido determinante. Ambos ponderan el 10,4% y el 9,4% respectivamente. El mayor conglomerado industrial europeo se mueve en los 182 euros por acción tras subir un 9% en estos dos primeros meses y acumular un alza anual del 27%. Aunque los analistas de Bankinter se muestran neutrales en su recomendación por la debilidad de la parte digital, otros expertos ven aún recorrido para Siemens.

El banco de inversión Jefferies sitúa su precio objetivo en los 225 euros, Bernstein lo coloca en 200 euros y JP Morgan en 195 euros. Pero el gran impulsor del mercado alemán es SAP, que en el año ha subido el 26% con una rentabilidad en 12 meses del 61% hasta los 172 euros. Una subida respaldada por los resultados del último trimestre y que cuenta con numerosas recomendaciones de compra: JP Morgan valora a la compañía en 182 euros; Deutsche Bank, en 200 y JMP Securities, en 185 euros por acción. SAP es, a su vez, el tercer valor con más peso en el EuroStoxx 50, con una ponderación del 5,15%.

Japón y los máximos del Nikkei

Los máximos del Nikkei 225 japonés también se explican en la buena marcha de los valores que más pesan, no en los que más valen, ya que la más capitalizada es Toyota. Destacan en los dos primeros puestos Fast Retaling (propietaria de Uniqlo) y la firma de semiconductores Tokio Electron, con ponderaciones respectivas del 10,9% y del 7,67%.

La evolución de estos valores produce vértigo. Fast Retaling se ha revalorizado el 28% en 2024 y acumula subida del 63,4% en el último año, mientras que Tokio Electron ha ganado el 60% en 2024 y el 146% en un año. Goldman destaca la buena evolución de las cifras de la tecnológica durante 2023, aunque ya no ve recorrido al alza en la compañía: establece un precio objetivo de 33.000 yenes frente a los 38.380 yenes en los que cotiza actualmente.

En Fast Retailing los analistas destacan el crecimiento de las ganancias del 20,4% el pasado ejercicio y esperan un aumento del 7% para los próximos años. El precio del valor ya supera la valoración media del consenso de Bloomberg en casi un 10% pero el cosnejo mayoritario sigue siendo compra, sin ninguno de venta.

En general, pese a las grandes revalorizaciones de los valores que más pesan en los índices y que han llevado a estos a máximos históricos, las perspectivas de los analistas siguen siendo buenas. Las nuevas tendencias tecnológicas son responsables de un optimismo que, de momento, no conoce freno.

Dominio absoluto de la tecnología en los índices de EEUU

Dos índices y medio. Los tres principales índices bursátiles estadounidenses están influídos por la tecnología. En el S&P 500 y el tecnológico Nasdaq, los de mayor peso son Microsoft, Apple, Nvidia, Amazon y Meta. La diferencia de ponderación es mínima pese al distinto número de componentes de uno y otro indicador. Así, Microsoft representa el 7,10% del S&P 500 y el 8,75% en el caso del tecnológico. Por su parte, el Dow Jones tiene Microsoft entre sus títulos de mayor peso con algo más del 7%, aunque se empiezan a ver caras distintas a las de los otros indicadores en las primeras posiciones como son el caso de Unitedhealth, Goldman Sachs, Home Depot, MacDonalds o la firma de salud Amgen.

Microsoft y Apple. Los máximos en los que están instalados los índices de Estados Unidos tienen un aliado en Microsoft, que con su capitalización superior a los 3 billones de dólares ha logrado en el año una revalorización del 11,5% que se eleva hasta el 68% en los últimos doce meses. Apple no ha contribuido a los récords, con una caída del 3% en estos dos primeros meses, aunque gana un 24% respecto a febrero de 2023. Goldman Sachs da un precio objetivo de 232 dólares para Apple, con una revalorización importante sobre los 180 en los que se mueve ahora, mientras ve a Microsoft en el plazo de un año en 450 dólares, casi 40 más respecto al precio actual.

La imparable Nvidia. Ha batido todos los récords de crecimiento de capitalización hasta alcanzar los 2 billones de dólares. Este año sube el 66% y se ha disparado más del 250% en los últimos doce meses. Una euforia que vino respaldada por sus resultados y buenas expectativas. Cotiza sobre los 800 dólares, aunque Goldman apuesta con más fuerza por este valor ligado a la IA y le da un precio objetivo de 875 dólares. Richard Clode, experto en tecnología de Janus Henderson, considera que “el rendimiento de las acciones está respaldado por los beneficios reales con un flujo de caja mucho más sostenible que hace unos años”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_