_
_
_
_

Los siete magníficos ya tienen rival en Europa: Goldman Sachs encumbra a los Granolas

Un informe del banco de inversión estadounidense destaca la fortaleza de 11 empresas europeas y sus ventajas frente a los gigantes norteamericanos

Un grupo de clientes hace cola frente a una tienda Louis Vuitton en Shanghai, el pasado 3 de febrero.
Un grupo de clientes hace cola frente a una tienda Louis Vuitton en Shanghai, el pasado 3 de febrero.Future Publishing (Future Publishing via Getty Imag)
Álvaro Sánchez

La pandemia desató en los hogares de muchos españoles una fiebre repentina por preparar pan casero, pero durante los encierros los gestores de Goldman Sachs idearon otra receta, de nombre más dulce y dirigida a inversores: los Granolas. El acrónimo mezcla las iniciales de GSK, Roche, ASML, Nestlé, Novartis, Novo Nordisk, L’Oreal, LVMH, Astrazeneca, SAP y Sanofi. En total, 11 empresas de entre las más grandes de Europa que el banco de inversión estadounidense consideraba una apuesta clara.

Cuatro años después, los creadores de este peculiar desayuno para inversores han vuelto a la carga. Goldman Sachs ha recuperado la sigla en un reciente informe para advertir de algo: mientras todo el mundo habla de los siete magníficos, el grupo de empresas estadounidenses que se han aferrado a la tecnología —especialmente a la inteligencia artificial— para catapultarse en Bolsa, los Granolas europeos, de un modo mucho más discreto, lo están haciendo mayoritariamente bien: en los últimos 12 meses el retorno obtenido por los accionistas de Novo Nordisk ronda el 70%, los de SAP un 52%, el 38% ASML, 20% Novartis, 18% en el caso de GSK y 12,5% L’Oreal. Peor les ha ido a LVMH y Sanofi, planas, y a Nestlé, AstraZeneca y Roche, con caídas de doble dígito.

En su lista de ventajas, Goldman Sachs señala que las Granolas cotizan a unos múltiplos más baratos respecto a beneficios que las Apple, Alphabet, Amazon, Tesla, Nvidia, Microsoft y Meta (20 veces frente a 30). Tienen mucha menos volatilidad —lo cual ayuda a controlar las pulsaciones de sus accionistas—. Cuentan con márgenes altos y estables. Y sus ganancias experimentan fuertes aumentos, hasta el punto de suponer el 60% de los beneficios del índice Stoxx 600 y la cuarta parte de su capitalización bursátil. “Son en buena medida, la razón por la cual las acciones europeas han tenido un buen desempeño a pesar del deslucido PIB interno”, concluye el banco.

Las 11 empresas son bien conocidas por los inversores, y su alcance es dispar. En ciertos casos están revolucionando la vida de millones de ciudadanos, como la farmacéutica danesa Novo Nordisk, dueña de los dos fármacos que más efectivos se han mostrado contra la obesidad. En otros se dirigen a un público más exclusivo, como la firma francesa LVMH, dueña de marcas como Christian Dior o Louis Vuitton, que en 2023 batió su récord de beneficios demostrando la resistencia del lujo a la ralentización económica. También hay campeones de la innovación, como el desarrollador alemán de software para empresas SAP —que también se ha subido al carro de la inteligencia artificial—, o la holandesa ASML, proveedor clave de maquinaria para la fabricación de semiconductores.

Su posición de dominio, según Goldman Sachs, no corre peligro a corto plazo. Sus negocios están protegidos por las altas barreras de entrada a competidores, balances sólidos y la fuerte reinversión de sus flujos de efectivo, similar a los de los siete magníficos en proporción.

Más diversificación

Goldman Sachs detecta varias ventajas de esta cesta de acciones sobre sus homólogas estadounidenses. Premian más a los inversores enfocados en percibir rentas periódicas, dado que su rentabilidad media por dividendo es del 2,5%, frente al 1,5% del S&P 500 o el 0,3% de los siete magníficos, mucho más centrados en generar valor al accionista a través del crecimiento que por medio de retribuciones puntuales. Brindan mayor diversificación a quienes quieran evitar poner todos los huevos en la misma cesta, pues son valores expuestos a salud, tecnología, consumo básico y consumo discrecional, mientras que los siete magníficos son básicamente tecnológicos.

Además, se benefician más del cambio estructural hacia la inversión pasiva, porque las empresas de más capitalización son las que captan más flujos a medida que los inversores se pasan a los ETF desde los fondos gestionados activamente, una tendencia que parece imparable. Y están entre las empresas más líquidas de Europa, algo que no es baladí para los grandes inversores. “Nuestras conversaciones con clientes sugieren que los inversores globales que buscan invertir en Europa a menudo señalan la falta de liquidez como un problema”, dice Goldman Sachs. El volumen de operaciones por día es 14 veces mayor en Estados Unidos que en Europa.

Con el índice estadounidense S&P 500 rondando máximos históricos cerca de los 5.000 puntos, y el Eurostoxx 50 todavía lejos de sus cotas más altas de marzo de 2000, la percepción es que los mercados del viejo continente van siempre rezagados respecto a sus homólogos del otro lado del charco, al ser incapaz de colocar sus propias empresas en ciertos sectores clave, como el de los teléfonos inteligentes —la finlandesa Nokia quedó fuera de juego—. Por eso, este grupo de empresas, entre las que no hay ninguna española, se antojan fundamentales para recuperar la autoestima y competir en igualdad de condiciones con los gigantes asiáticos y estadounidenses.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Álvaro Sánchez
Redactor de Economía. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Bruselas y colaborador de la Cadena SER en la capital comunitaria. Antes pasó por el diario mexicano El Mundo y medios locales como el Diario de Cádiz. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Archivado En

_
_