El Ibex se deja un 1,85% en la semana ante el miedo a otra sacudida bancaria
El nerviosismo se apodera del sector financiero por el posible rescate de First Republic
La última semana de abril en los mercados ha dejado un amargo sabor que recuerda al mes de marzo. Con una crisis bancaria que a principios de mes parecía controlada, las fuertes caídas que ha experimentado el estadounidense First Republic Bank han puesto fin a la tregua. El posible rescate de la entidad financiera parece cada vez más cercano e inevitable a medida que ahonda sus mínimos históricos. La entidad retrocede un 75% en la última semana después de conocerse la magnitud del agujero que las fugas de depósitos habían provocado en el capital del banco.
¿Qué hace el Ibex 35?
El Ibex ha cerrado la sesión del viernes con un descenso del 0,79% que lo ha dejado en los 9.241 puntos. La banca ha pesado especialmente en este mal desempeño. En la semana, el selectivo español ha bajado un 1,85% mientras que en el balance mensual, el alza es del 0,09%.
¿Qué valores son los que más suben o bajan?
Dentro del selectivo español, Unicaja ha sufrido este viernes la presión vendedora con una fuerte caída del 9,94%. El banco registró un beneficio de 34 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un 43,2% menos que en el mismo período de 2022, tras computar íntegramente el nuevo gravamen temporal a la banca, que asciende a 63,8 millones.
En general, los bancos han caído con fuerza en la jornada después de conocerse que las autoridades estadounidenses se han puesto manos a la obra de forma urgente para orquestar un rescate de la entidad First Republic, inmersa en una constante fuga de depósitos que ha desplomado su valor en Bolsa estos días. En el parqué español, Banco Sabadell ha perdido un 7,14% este viernes, mientras que CaixaBank, Bankinter y BBVA han cedido alrededor del 4%.
En la Bolsa española, hay otros valores que retroceden posiciones con fuerza. Mapfre ha cedido hoy un 3,25% tras comunicar al mercado que obtuvo un beneficio neto de 127,6 millones de euros, un 17,4% menos que en el primer trimestre de 2022, por el impacto del terremoto de Turquía, con un coste neto estimado de 77 millones de euros, así como por el entorno “complicado” de automóviles.
Varios valores han logrado escapar de la corriente vendedora. Grifols repunta un 2,89% e IAG, un 2,64%. Entre los privilegiados que huyen de la quema destaca Cellnex. Sus acciones avanzan un 0,87% después de que la compañía anunciase que nombrará consejero delegado a Marco Patuano.
¿Qué hacen el resto de Bolsas?
Pero el débil comportamiento de la Bolsa española no se limita al viernes. Las caídas registradas por los bancos en abril llevan al selectivo a tomar distancia de sus pares europeos. Además de marcar nuevos récords sesión a sesión, el Cac francés suma un 2,31% en el mes, unos ascensos que están soportados por las firmas del lujo. Compañías como LVMH, Kering y Hermès son una opción interesante en momentos de elevada inflación por su sólida demanda y se erigen en las grandes beneficiadas por la reapertura de China. El FTSE británico avanzó un 3,13% en el mes; el Dax alemán, un 1,88% y el Euro Stoxx, un 1%. Solo el Mib italiano lo hizo peor que el Ibex en el mes. La alta dependencia del sector bancario le llevó a perder un 0,13%.
Las ganancias de los índices europeos tuvieron su réplica en Wall Street. El Dow Jones y el S&P 500 subieron el viernes un 0,8% mientras el Nasdaq se anotó un 0,7%. Los buenos resultados que registran las grandes tecnológicas ayudan a contrarrestar el varapalo de los bancos, con First Republic en la diana. Pero má llamativa que las subidas en la sesión es la ganancia del 2,4% que registra el Dow Jones en abril, la mayor desde enero.
En Asia, el Nikkei subió hoy un 1,40% impulsado por el anuncio del Banco de Japón (BoJ) de mantener su estrategia de estímulos tras la primera reunión de política monetaria presidida por el nuevo gobernador, Kazuo Ueda.
Claves de la jornada
El IPC en España vuelve a subir en abril. La inflación escala ocho décimas en tasa interanual, hasta el 4,1%, después de haber caído más de dos puntos en marzo. El INE atribuye el crecimiento al encarecimiento de los carburantes y al hecho de que los precios de la electricidad bajaron menos. Por su parte, la inflación subyacente, que es la que mira con lupa el BCE para decidir sobre los tipos de interés, se moderó al 6,6%.
El PIB español aceleró al 0,5% en el primer trimestre del año, gracias al incremento de la inversión empresarial y las exportaciones, y a pesar del desplome del consumo de los hogares. Supone una décima más que el trimestre anterior tras revisarse al alza el dato del cuarto trimestre.
La inflación en Francia también subió al 5,9% en abril, dos décimas más. Y el PIB francés registró una expansión del 0,2% en los tres primeros meses de 2023, después del estancamiento observado en el cuarto trimestre de 2022.
El PIB de la zona euro creció un 0,1% en el primer trimestre de 2023, el primero con veinte miembros de la moneda única, después del estancamiento registrado en los tres meses anteriores en la comparativa equivalente con la suma de Croacia, según la lectura preliminar del dato publicada por Eurostat, que sitúa a España entre los países con mejor evolución (+0,5%).
Iberdrola ha celebrado junta de accionistas. La eléctrica ya tiene avanzado al 60% el plan de inversiones de 47.000 millones para el periodo 2023-2025, por proyectos en construcción o ya realizados, según ha adelantado el presidente del grupo, Ignacio Galán. Más de la mitad de ese presupuesto se concentrará en las áreas más blindados contra las turbulencias de la economía. En concreto Estados Unidos, la zona euro, Reino Unido, algunos de Sudamérica, como Brasil y México, y Australia. España recibirá 6.000 millones, más que en el plan anterior, según Galán.
Endesa también ha citado a sus accionistas. José Bogás, presidente de la eléctrica, ha explicado a sus inversores que la compañía no tiene “beneficios caídos del cielo” y ha reiterado la oposición de la compañía al gravamen del 1,2% del Gobierno a las energéticas, porque “es un impuesto a los ingresos” y “no a unos beneficios extraordinarios que no han existido”.
En Estados Unidos, el índice de precios de gasto de consumo personal, la estadística escogida por la Reserva Federal (Fed) para monitorizar la inflación, se situó en el 4,2% interanual en el mes de marzo, lo que supone una bajada de nueve décimas respecto a febrero.
¿Qué dicen los analistas?
Silvia Dall’Angelo, economista senior de Federated Hermes: “Los datos económicos de EE UU de esta semana han sido, en general, más suaves, lo que sugiere que el impacto de la anterior restricción monetaria se está extendiendo gradualmente a la economía real, mientras que el reciente episodio de tensión en el sector bancario probablemente ha hecho mella en la confianza. En general, esperamos que la Fed suba 25 puntos básicos, hasta el 5-5,25%, la próxima semana, en línea con las expectativas del consenso. Ante la preocupación por la estabilidad financiera, es probable que la Fed haga una pausa tras su decisión de mayo. Ello permitiría a la entidad evaluar el impacto del endurecimiento monetario en la economía real, que debería ser más significativo más o menos en esta fase, dados los típicos retrasos en el mecanismo de transmisión. Sin embargo, dado que la rigidez del mercado laboral sigue siendo una fuente de presiones inflacionistas, es probable que la Fed mantenga su tipo máximo durante más tiempo de lo que esperan actualmente los mercados financieros”.
Marisa Mazo, subdirectora de análisis de GVC Gaesco: “Tanto en Estados Unidos como en Europa, los tipos de interés tocarán techo en breve. En el caso de la Fed, únicamente se realizará una subida adicional hasta el 5,25% y el 4% en el caso del BCE, después de impulsar dos subidas más”.
Aunque los inversores han elevado su apetito por el riesgo aprovechando que cotizadas como Amazon, Meta y Alphabet han batido previsiones y algunas incluso han revisado al alza sus estimaciones para los próximos meses, desde Bank of America aconsejan prudencia. Desde la entidad creen que el repunte de la Bolsa estadounidense podría detenerse a medida que las ganancias corporativas vayan cayendo y el mercado laboral se debilite.
¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?
Junto a los resultados empresariales y los temores de recesión, los inversores aguardan con nerviosismo las reuniones de la Reserva Federal y el BCE la próxima semana. El consenso espera que los dos grandes bancos centrales prolonguen la subida de tipos, pero que empiecen a preparar el terreno para una pausa. Aunque en las últimas sesiones los operadores del mercado están empezando a poner en precio una rebaja de las tasas en EE UU a la vuelta del verano, desde DWS creen que Jerome Powell no se distraerá con las turbulencias que pueda experimentar el mercado a corto plazo y mantendrá el foco en la inflación. En un mes en el que los inversores han incrementado su apetito por el riesgo de manera generalizada, las rentabilidades de la deuda permanecen estables a la espera de conocer las novedades en materia de política monetaria. El bono de España a 10 años cierre marzo en el 3,36% mientras el alemán al mismo plazo se sitúa en 2,3% y el estadounidense, en el 3,45%.
Las tensiones entre la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la OPEP a cuenta los recortes de la producción contrarrestan los temores de desaceleración y sirven de impulso al crudo. Después de caer a los 77 dólares en las últimas jornadas ahora pelea por retornar a los 80.
Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días