_
_
_
_

Los fondos tienen hambre de fútbol: el capital riesgo especializado levanta más de 9.000 millones

El gigante Arctos, accionista del PSG, acaba de batir todos los récords de captación con un vehículo inversor

Miguel Moreno Mendieta
Atletico Madrid
Un partido del Atlético de Madrid contra el Inter de Milán.Denis Doyle (Getty Images)

Deporte y dinero. Inversiones y fútbol. Nunca como hasta ahora esta dupla había estado tan unida. Las grandes gestoras de activos llevan años poniendo el foco en la industria del entretenimiento deportivo. Desde 2022, los fondos especializados han levantado más de 10.000 millones de dólares (9.276 millones de euros) para comprar equipos, torneos y franquicias. Son un actor más que rivaliza con los gigantes generalistas del capital riesgo, con los fondos soberanos de Oriente Medio, con los ricos norteamericanos y con los fondos de inversión convencionales. El público quiere circo y la industria del dinero quiere sacar tajada.

Uno de los últimos movimientos del sector se produjo el martes. La firma de capital riesgo estadounidense Arctos anunció que ha levantado la asombrosa cifra de 4.100 millones de dólares (3.800 millones de euros) para su fondo especializado en inversiones en el mundo del deporte. El Arctos Sports Partners Fund II es el segundo vehículo inversor que lanza con el único propósito de entrar en el capital de franquicias y equipos deportivos.

El fondo se cierra ahora, pero el dinero llevaba ya varios trimestres entrando. De hecho, el 30% ya lo ha utilizado para convertirse en accionista del equipo de baloncesto de la NBA Utah Jazz; entrar en el capital del equipo de fútbol París Saint-Germain (PSG) y en la escudería de Formula 1 Aston Martin. La firma también posee equipos de béisbol, de hockey sobre hielo... Entre el primer fondo y lo que ya ha invertido del segundo, Arctos ha desembolsado más de 7.000 millones de dólares en esta temática (6.500 millones).

Luis García, gestor del fondo Mapfre Behavioral y uno de los mayores expertos europeos en la industria del deporte, reconoce que “hay un interés muy creciente por las inversiones en franquicias deportivas, especialmente las europeas, porque son accesibles a precios mucho más atractivos que las norteamericanas”.

Luis García, gestor de fondos en Mapfre Asset Managment.
Luis García, gestor de fondos en Mapfre Asset Managment.

Este especialista recuerda que el paso que ha dado Arctos, aún siendo enorme, solo es el último de una larga lista de vehículos que se están especializando en estas inversiones. Hace un año y medio, la firma Ares Sport se planteó levantar 1.500 millones de dólares (1.388 millones de euros) en un fondo de este tipo. Hubo tanta demanda que acabó recabando 3.700 millones de dólares (3.425 millones de euros). Con parte de esos recursos compró el 34% del Atlético de Madrid. También ha invertido en el Inter de Miami (el equipo de Lionel Messi) y en la escudería McLaren.

La rueda de inversiones no cesa. Ayer, miércoles, trascendió que el equipo de la primera división inglesa Totthenam Hotspur está en conversaciones para buscar capital. Su presidente y máximo accionista, Daniel Levy, ha valorado ofertas “de Asia, de Oriente Medio, de Estados Unidos... pero ninguna era los suficientemente atractiva para nuestros accionistas”, explicó.

Hace tan solo unas semanas, el multimillonario Jim Ratcliffe pagó 1.300 millones de dólares por el 25% del Manchester United, lo que valora el conjunto del club en 5.400 millones de dólares. Otros equipos de la Premier League, como el Brentford, el West Ham o el Everton también están buscando nuevos inversores. “El fútbol está siguiendo la estela de las franquicias de Estados Unidos, en cuanto a profesionalización, aprovechamiento de estadios, imagen de marca, y eso se va notando en las valoraciones, que están empezando a subir”, apunta Luis García.

David O’Connor, cofundador de Artcos Partners, explicaba recientemente en unas conferencias que si han optado por esta temática de inversión es porque “el deporte importa a miles de millones de personas en todo el mundo”. Para muchos “es parte de su vida y, de hecho, a los aficionados a un equipo los llamamos fans, un apócope de ‘fanáticos’, lo que de una idea del grado de fidelidad como clientes”.

Oriente Medio

De acuerdo con la agencia Bloomberg, uno de los mayores interesados por comprar parte del Tottenham es Qatar Sports Investments, una filial del fondo soberano de Qatar dirigida por Nasser Al-Khelaïfi. La entidad es el máximo accionista del PSG y de la competición World Padel Tour.

Qatar fue uno de los países pioneros en entrar en este tipo de inversiones. En 2011 fue cuando tomaron el 70% del club parisino y ha sido hace dos meses cuando han decidido vender el 12,5%, adquirido al mencionado Arctos Partners.

El primer gran movimiento de un país del Golfo Pérsico para entrar en el mundo del fútbol fue cuando Emiratos Árabes se hizo con el Manchester City en 2008. Los últimos en sumarse han sido los saudíes. Su fondo soberano cerró en enero la adquisición del Newcastle, como una herramienta más de su intensa política de diplomacia deportiva, que les ha llevado a fichar a estrellas mundiales del fútbol como Cristiano Ronaldo, Neymar Junior y Karim Benzemá para su propia liga o al golfista español Jon Rahm para su circuito internacional de golf.

Capital riesgo

Además de Artcos y Ares Sport, la firma Raine Group levantó en 2023 otros 760 millones de dólares para invertir en la industria deportiva; TXV Partners otros 500 millones; Bluestone Equity Partners, 300 millones; Sapphire Sport, 181 millones, y el fondo Monarch Collective ha recabado 100 millones de dólares para invertir en deporte femenino... Así, hasta superar los 10.000 millones de dólares (9.276 millones de euros).

Y esto, son solo los fondos especializados. Gigantes del capital riesgo, que compran todo tipo de empresas, no solo deportivas, llevan años poniendo los ojos en el sector. CVC entró en LaLiga española en 2021 con un compromiso de desembolso de 2.667 millones de euros y también se hizo con una participación del prestigioso torneo de rugby del Seis Naciones. Y ayer, otra firma generalista, Silver Lake, que ya estaba en el capital del Manchester City, pagó 13.000 millones de dólares por los campeonatos de lucha libre World Wrestling Entertainment (WWE) y Ultimate Fighting Championship (UFC). La empresa matriz cotizaba en Bolsa, y han decidido deslistarla.

Luis García, de Mapfre Asset Management, cree que el interés por la inversión en el deporte va a seguir creciendo. El fondo que gestiona tiene un 30% de la cartera en acciones ligadas a este mundo. Su limitación es que solo puede invertir en compañías que están en Bolsa, como el club Borussia Dortmund o el fabricante de aparatos de gimnasio TechnoGym. Los fondos de capital riesgo, en cambio, buscan precisamente compañías no cotizadas. Y su hambre parece no tener fin.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_