_
_
_
_

El alza de tipos enfría la adquisición de clubes de fútbol tras el pico post Covid

En 2023 se registraron 23 operaciones de compra, menos de la mitad que un año antes. La multipropiedad se confirma como tendencia

El delantero del Atlético de Madrid, Álvaro Morata, seguido por el defensa el Sevilla Jesús Navas, durante el último encuentro entre ambos equipos.
El delantero del Atlético de Madrid, Álvaro Morata, seguido por el defensa el Sevilla Jesús Navas, durante el último encuentro entre ambos equipos.Julio Muñoz (EFE)
Javier García Ropero

La industria del fútbol tampoco se escapa de las turbulencias del escenario macroeconómico. Al menos en lo que se refiere al apetito de los inversores por adquirir algún club europeo. En 2023, el número de adquisiciones de participaciones mayoritarias experimentó una fuerte contracción tras dos años en niveles récord, cuando la crisis provocada por la pandemia en el sector abonó el terreno para este tipo de transacciones.

En total fueron 23 adquisiciones, según los datos del informe The european club finance and investment landscape, elaborado por la UEFA. Son menos de la mitad con respecto a las 47 que se firmaron en 2022, y también están sensiblemente por debajo de las 30 de 2021.

Las operaciones del año pasado no solo fueron menores, sino también de menor peso. Solo hubo una entre las cinco grandes ligas, precisamente en España. Se trata del cambio de propiedad en el Real Club Deportivo Mallorca, con la toma de control por parte de un grupo de accionistas liderado por el empresario estadounidense Andy Kohlberg, que adquirió el paquete accionarial del anterior dueño, el también estadounidense Robert Sarver. En septiembre también se anunció la compra del Everton inglés por parte del fondo 777, aunque esta aún no es firme. Apenas en cuatro países del panorama futbolístico europeo, Bélgica, Dinamarca, Irlanda y Portugal, hubo más compraventas en 2023 que en el año anterior.

La UEFA apunta en su informe a una combinación de factores, principalmente externos. Sobre todo, al “incierto contexto macroeconómico”, que puede explicar un “cambio en la percepción sobre los riesgos de invertir en un club de fútbol”. En concreto, señala a la subida de tipos de interés del último año y medio, algo que “impacta de forma directa en ciertos tipos de inversores”, principalmente a fondos. “Los datos recientes de las ligas confirman este cambio en la percepción de los riesgos, con indicadores económicos estancándose, como el valor de los derechos audiovisuales”, añade.

La Premier League, de hecho, vendió en diciembre los suyos a nivel nacional por 6.700 millones de libras, 7.800 millones de euros al cambio actual, por cuatro temporadas. Un precio que implica una reducción de alrededor del 1,5% por cada una de ellas con respecto al concurso anterior, que fue por tres años. En octubre, los equipos de la Serie A italiana firmaron un contrato de 4.500 millones hasta 2029, a 900 por campaña, por los 930 del ciclo anterior. En España, Telefónica y Dazn garantizan 990 millones por año, apenas un 1% más respecto a la anterior licitación.

Menos clubes disponibles

Otro factor al que apunta la UEFA para explicar la caída en las operaciones es, básicamente, que cada vez hay menos clubes interesantes. “Tras un incremento en las inversiones que ha elevado la valoración de los activos, ahora hay una falta de buenas propuestas de inversión a precios asumibles”, dice el informe de la asociación europea. “Muchos inversores han entrado en el mercado hace poco tiempo y están ahora centrados en elevar el valor de sus holdings, lo que limita el número de oportunidades”, añade.

Todo ello no implica un menor interés por entrar en el deporte rey. La UEFA apunta a un reenfoque de los inversores hacia clubes de categorías inferiores, como también a la adquisición de paquetes minoritarios. “Esto les permite poner el pie en un club si un paquete de control es inasumible”, dice el informe.

El empresario Jim Ratcliffe, nuevo inversor del Manchester United.
El empresario Jim Ratcliffe, nuevo inversor del Manchester United.PHIL NOBLE (REUTERS)

Dos ejemplos recientes son los del Manchester United y el PSG. El primero, con la venta al empresario Jim Ratcliffe de un 25% de su capital por unos 1.300 millones de euros; y el segundo, con cerca de un 12,5% al fondo estadounidense Arctos por una cifra estimada de 500 millones. Precisamente, la presencia de fondos de capital riesgo en el fútbol también ha sido una tendencia al alza en los últimos años, la mayor parte procedentes de EE UU. Hasta un 39% de los equipos de las cinco grandes ligas tienen alguna relación con este tipo de inversores.

Pero otra tendencia indiscutible es la multipropiedad: que un mismo inversor, generalmente fondos, tengan intereses en varios equipos diferentes. A cierre de 2023, la UEFA identificaba 230 equipos en todo el mundo que formaban parte de estructuras de multipropiedad, cuando hace cinco años no llegaban a 100. El año pasado hubo 38 transacciones por parte de dueños de más de un equipo. Son ocho menos que en 2022, pero la UEFA cree que esta caída “no es equivalente” al frenazo visto en el resto de operaciones. El ejemplo más claro de multipropiedad es la del City Group, dueño del Manchester City, del Girona y de 11 equipos más en todo el mundo.

Los inversores de EE UU, a la zaga

El dinero estadounidense se está haciendo un hueco en el fútbol europeo. De las 23 adquisiciones de clubes que la UEFA identifica en 2023, siete fueron protagonizadas por inversores de EE UU. Además, estos son los dominadores en la tendencia a la multipropiedad. Hasta 65 equipos europeos forman parte de grupos estadounidenses que tienen intereses en más de un club.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_