_
_
_
_

Las importaciones y el alto precio de los suministros ensombrecen el negocio avícola

Las granjas operan con márgenes cada vez más ajustados. La crisis de costes y las nuevas reglas del comercio global ponen en jaque su viabilidad

Pollos en una explotación avícola.
Pollos en una explotación avícola.Avianza
Daniel Alonso Viña

El sector avícola español encara 2025 con un escenario complicado. “Muchos de nosotros estamos en una situación muy difícil, rezando para que no se rompa algo en la granja, porque no llegamos a fin de mes para pagarlo”, cuenta Eloy Ureña, responsable del sector avícola de COAG (organización de agricultores y ganaderos) y dueño de una pequeña explotación de pollos.

El aumento de la electricidad, la calefacción o el gasoil han disparado los costes de producción, y los precios en el súper no se adaptan a esa subida. La importación de 180.000 toneladas adicionales de carne de pollo de Brasil tras el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur tampoco simplifica las cosas.

“Las granjas están automatizadas, así que dependemos de los precios de la electricidad, calefacción, gasoil y alimento para los pollos. Todo ha subido en los últimos meses”, relata Ureña por teléfono desde Zaragoza, donde tiene la granja. Los pequeños ganaderos no tienen poder suficiente para subir el precio, que lleva un año estancado por la presión del producto que llega del exterior. “Como hay un desfase de precios, eso nos impacta y no podemos sobrevivir”, sentencia Ureña. Tienen previsto pedir ayuda al Ministerio de Agricultura para sufragar los costes de producción.

España es el segundo productor europeo de carne de pollo, con 1,7 millones de toneladas anuales, solo por detrás de Polonia, según datos oficiales. La producción se concentra en Cataluña, Valencia, Andalucía y Galicia, con una estructura sectorial en la que predominan las pymes de una o dos naves con espacio para 35.000 pollos (o 70.000 si son dos). En enero de 2023 las explotaciones registradas en el Ministerio de Agricultura habían subido un 2,7%, hasta las 23.230.

Esta alza está impulsada por otras especies alternativas al pollo: las explotaciones de pavos han aumentado casi un 50% desde 2014. También han crecido las de palomas, codornices y faisanes. En España se sacrificaron 810,8 millones de aves en 2023 para producir 1,7 millones de toneladas, un 4% más que en 2022. Andalucía es líder en el negocio: produce un 24% de la carne de ave en España, seguida de Cataluña (21%) y Galicia (12,4%). “Cada vez hay menos explotaciones como la mía”, lamenta Ureña en referencia a las explotaciones de pollo, “porque se van jubilando los dueños y no hay relevo generacional”.

El impacto de Mercosur

A finales de 2024, la Unión Europea firmó un acuerdo con Mercosur para aumentar la importación de carne de pollo en 180.000 toneladas, que se suman a las 300.000 toneladas ya autorizadas. Eso equivale a la producción combinada de Finlandia, Suecia y Dinamarca, critican desde Asaja, asociación nacional agraria que defiende a agricultores y ganaderos. Ahora mismo, el 25% de la carne de pechuga de pollo que se consume en la UE proviene de países como Brasil, Tailandia y Ucrania, con el impacto que eso tiene en los productores locales, que se ven obligados a operar a precios más ajustados en un entorno regulatorio mucho más estricto.

“El tema de Mercosur nos preocupa”, reconoce Jordi Monfort, secretario general de Avianza, la asociación española de carne avíco­la. “Y a eso hay que sumar el acuerdo de libre comercio que la UE ha firmado con México”, agrega durante el foro Sostenibilidad y tendencias de consumidores: el sector de la carne avícola europeo frente a los retos de 2025. Todavía no se conocen las cifras exactas de importación de pollo, pero el acuerdo firmado a finales de 2024 defiende la eliminación de aranceles en agroalimentario, servicios y el acceso a licitaciones públicas.

“Esto va a ser un asunto muy problemático para el sector. Van a entrar a España muchísimas toneladas de pollo de México, importada desde Brasil y Estados Unidos. México va a importar, reprocesar, congelar e introducir en España carne de pollo a precios muy competitivos”, se queja Monfort. “Ya no son solo las 180.000, sino que estamos abriendo una puerta sin control y eso nos va a restar capacidad de competir”, subraya.

El fantasma de la gripe aviar

La gripe aviar es una de las mayores amenazas. Aunque España ha registrado menos brotes que otros países europeos, la enfermedad sigue presente en aves silvestres y su detección en explotaciones comerciales tiene consecuencias graves. “Nos preocupa porque un brote en una granja concreta en España nos cierra mercados enteros”, advierte Monfort. “Si en una granja se detecta un caso, China, Sudáfrica y otros países dejan de importar automáticamente”, explica. Eso genera una sobreoferta en el mercado nacional que impacta en el precio.

En EE UU, un brote de gripe aviar ha dejado sin huevos a muchos mercados (y los que tienen están a precios altísimos). Aquí, el Ministerio de Agricultura ha reforzado las medidas de bioseguridad para contener la enfermedad. Eloy Ureña, responsable avícola de COAG, destaca el trabajo del ministerio: “Se ha hecho una buena labor. Han puesto en cuarentena a las aves en exterior y han ordenado que se mantengan en corrales para evitar el contacto con animales silvestres. Pero eso es de momento, así que toquemos madera”.

En busca de la sostenibilidad

El sector avícola europeo se encuentra en una fase de transformación hacia un modelo más sostenible, en línea con los objetivos de la Estrategia de la Granja a la Mesa, que busca reducir el impacto de la producción avícola en el medio ambiente. La producción de carne de ave en la UE se caracteriza por su alta eficiencia en el uso de recursos y el cumplimiento de estrictas normativas de bienestar animal y trazabilidad. 

Desde Avianza insisten en la necesidad de establecer cláusulas espejo en los acuerdos comerciales para garantizar que las importaciones cumplan con los mismos estándares que los productores europeos. “Si no, acabaremos todos comprando el producto de fuera”, sentencia Monfort. 

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_