_
_
_
_

Los particulares, los nuevos ‘niños mimados’ del renting

El cambio cultural sobre la propiedad y el temor a endeudarse son los factores que más influyen en el crecimiento de este tipo de clientes. La crisis de suministros preocupa a las compañías y motiva que los grandes grupos recurran al arrendamiento financiero para renovar sus flotas

renting coches
Getty Images
Marta Yoldi

Hace cinco años, el renting de vehículos era una modalidad reservada casi en exclusiva a la actividad empresarial. Si el cliente era una persona física, se debía a su condición de autónomo. En 2023, el escenario ha cambiado. Ahora, el cliente que acude a este tipo de movilidad para su uso exclusivamente personal copa más del 16% de este mercado. Si a los particulares se les suman los autónomos, “el porcentaje es actualmente del 52% del público”, informa el presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), José-Martín Castro Acebes.

Esta semana, el presidente y CEO de Arval, Alain van Groenendael, declaraba que su clientela privada a nivel mundial es, ahora mismo, del 10%, frente al 68% que representan las grandes empresas y el 18% de las pymes.

10%

Es la proporción de clientela privada a nivel mundial de la firma Arval

El cambio lo corroboran las empresas del sector en España. Alicia Gálvez, directora comercial y de marketing de Alphabet, afirma que los particulares “se están convirtiendo en los principales impulsores del crecimiento”, y recuerda que en 2015 este segmento representaba el 2,4% de la clientela y, a cierre de 2022, el 16,4%. “Hay una tendencia importante que estamos observando en estos momentos y es el incremento de usuarios personales”, confirma Antonio Elia, gerente de Crédit Agricole Auto Bank para España, Portugal y Marruecos y de Drivalia para España.

Hay compañías, como Renting Finders, en las que los peticionarios no empresariales suponen ya el 50% de sus ventas. “Estrenar coche ya no es algo fundamental y por eso creo que vamos a ver mucho más renting de segunda mano y seminuevos, así como modelos de suscripción, siempre y cuando se consiga ofrecer precios más bajos que al contratar vehículos nuevos para larga duración”, explica Arturo Álvarez, CEO de la empresa.

Sin embargo, el subdirector general de ALD Automotive, Antonio Cruz, matiza este fenómeno, pues “es verdad que pensábamos que este 2023 sería el del gran desarrollo del renting de particulares y les está costando un poco más de lo previsto”. La escasez de materiales, la inflación y la subida de los tipos también repercuten en el mercado de renting, señala Cruz.

Aun así, este segmento de clientes “está funcionando bastante bien en el renting de ocasión”. El subdirector general de ALD Automotive aclara que una modalidad “como ReDrive, que permite dar una segunda vida a vehículos procedentes de contratos finalizados y que hace posible acceder a seminuevos de bajas emisiones, de uno a tres años de antigüedad, por un precio mucho más económico” es la que más atrae al usuario personal.

Causas de la subida

Cambios culturales sobre el concepto de propiedad, la situación económica o la comodidad son las causas principales que hacen del renting una opción para clientes privados y familias. Antonio Elia añade otra, “la incertidumbre que existe en la actualidad sobre los tipos de propulsión, ya que los ciudadanos han de decidir si se compran un automóvil de gasolina, un híbrido o un eléctrico. El renting resuelve las dudas enseguida”.

La financiación es otro factor clave. Debido al alza de los tipos de interés, la población tiene más miedo a endeudarse, coinciden Elia y Castro.

Rearview of parked cars
Getty Images/iStockphoto

Para Gálvez, “las nuevas generaciones de conductores han crecido en un entorno 100% digital, hiperconectado y con acceso a grandes cantidades de información. Además, son perfiles con un alto sentido de la responsabilidad respecto a la sociedad y el planeta. Por tanto, presentan una demanda más sostenible y un modelo de consumo más consciente. El renting facilita la accesibilidad a modelos menos contaminantes”.

La comodidad de pagar una cuota “todo incluido” es lo que ha llevado a Alicia González-Simancas y a Javier Bittini, un matrimonio con cuatro hijos, a servirse de este arrendamiento financiero. “Es lo más sencillo, en la cuota entran el seguro, los impuestos, las reparaciones y te olvidas de todo”, indica Alicia, mientras su marido argumenta que, de esta manera, “accedes a tipos de coches a los que no accederías con la compra”, y menciona el hecho de que para una familia de seis miembros como la suya es la oportunidad. “Nosotros tenemos el automóvil durante un año y luego podemos cambiar tranquilamente”, agrega. Y termina: “Te olvidas de las etiquetas ambientales porque tienes coche nuevo cada poco tiempo”.

A pesar de las dificultades económicas, las empresas tienen perspectivas positivas

Los clientes no empresarios están contribuyendo y mucho al crecimiento que está experimentando el sector, el cual ha recuperado las magnitudes previas a la pandemia, con una previsión al final de año de 300.000 unidades matriculadas. “Somos un indicador adelantado del sector de la automoción y las compañías prevén que la recuperación pre-Covid llegará un año antes que al resto”, sostiene el presidente de la AER.

Junto a los particulares, la gran tendencia de este año es el tirón de la demanda de las grandes empresas. Castro achaca a la crisis de suministros, que provoca una falta de automóviles para vender, la afluencia de las grandes. Aunque estas siempre han sido clientes fieles, al llegar el mes de julio era el segmento que más había incrementado su cantidad de vehículos en renting (un 9,3% respecto al mismo periodo de 2022).

9,3%
Es el aumento de la demanda de grandes empresas 

El presidente de la AER quiere resaltar, asimismo, los buenos datos de inversión del sector, ya que en los últimos seis años se han alcanzado los 30.000 millones de euros. Castro Acebes señala que “todo el parque es etiqueta C o superior”.

Renting Gráfico
Belén Trincado Aznar

No obstante, el CEO de Renting Finders declara que “estamos notando el impacto de los tipos de interés en las cuotas, lo cual está suponiendo un freno al potencial que tiene este sector”. Álvarez añade que dicho impacto continuará en 2024 pero, a pesar de ello, “creo que, al tener un efecto generalizado en la economía, favorecerá la bajada de precios. La entrada de nuevas marcas chinas va a ayudar a dinamizar el mercado”.

Hacia arriba

Para Alphabet, el ejercicio 2023 está transcurriendo positivamente. Prevén consolidar el crecimiento que tuvieron el año pasado y el que están teniendo este, en el que los indicadores, en el primer semestre, “están superando incluso los objetivos que nos habíamos marcado”. En realidad, informa Alicia Gálvez, “nuestras cifras van en línea con las del sector, que también confirma una tendencia de crecimiento”.

Antonio Cruz confía en que 2024 “sea el año de la recuperación definitiva”, si bien destaca como gran hándicap que “el aprovisionamiento de coches no está llegando como quisiéramos y los plazos de entrega siguen siendo excesivos, unos tres o cuatro meses, pero es cierto que ya no son los nueve meses de campañas anteriores”. Se alinea con el presidente de la AER en que el sector “está creciendo un poquito por encima del mercado general del vehículo”.

Una perspectiva que ya ha empezado a notarse en el sector es, según Elia, “la flexibilidad en el tiempo”. En esta empresa están convencidos de que aumentará el alquiler a corto plazo respecto al largo plazo, con una media de tenencia de los vehículos de seis a ocho meses. A ello se sumarán los precios más asequibles.

El arrendamiento financiero a corto plazo, de seis a ocho meses, tiende a asentarse

El futuro a medio plazo se presenta para todos positivo. José-Martín Castro Acebes opina que hay todavía mucho potencial de crecimiento, “a pesar de las dificultades económicas que estamos atravesando”. Uno de los factores, que también subrayan en las empresas, es el “compromiso medioambiental” y la apuesta por la electrificación de los vehículos. “No cabe duda de que el renting se está popularizando en la sociedad española, como lo demuestra el incremento de su utilización entre particulares, con lo que el futuro solo puede traer una evolución favorable”, concluye Castro.

Ventajas y valoración de los usuarios

Consumo. Un aspecto que resaltan en la AER para visibilizar las ventajas de la modalidad es que el consumo medio de los vehículos matriculados en renting fue, en el primer semestre del año, de 5,02 litros/100 km, mientras que en el resto del mercado fue de 5,13 litros/100 km.

Satisfacción. Los ciudadanos privados son los clientes de renting más satisfechos con este tipo de tenencia de automóviles, de acuerdo con la IX Encuesta de Calidad publicada esta misma semana por la AER. Otorgan una media de 8,19 puntos sobre 10. El seguro es el elemento más valorado por todos los clientes en general (8,07). A continuación, aprecian la entrega del vehículo (7,90) y el mantenimiento y las reparaciones (7,77). La satisfacción global media es de 7,69.



Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Más información

Archivado En

_
_