_
_
_
_

La enseñanza pública, gratuita, temprana y dual marca la política educativa en Asturias desde el parvulario al máster

‘Les Escuelines’ es el proyecto estrella para niños de 0 a 3 años. Hasta 2028 la Universidad de Oviedo recibirá una partida de 1.000 millones, la más alta de su historia

Sede de la Universidad de Oviedo.
Sede de la Universidad de Oviedo.Javier Martínez Mansilla

Transformadora, dual, temprana y, sobre todo, pública y gratuita. Son las diferentes líneas que marcarán la política educativa en el Principado desde el parvulario al máster. “El modelo Asturias se puede extender a todas las comunidades que quieran apostar por una educación pública de calidad”. Son palabras de Adrián Barbón, presidente de la comunidad autónoma, sobre Les Escuelines. Hablamos de un “proyecto transformador y pionero”, sostiene Barbón. “En estos momentos, no hay nada similar en España”, añade el presidente en defensa de una propuesta “clave en esta legislatura”.

Pero no es la única apuesta del Gobierno regional por un sector que, a su entender, se ha convertido en dinamizador económico, en paladín contra la caída demográfica y en equilibrio entre lo urbano y lo rural. Todo comienza aquí, en las aulas, y el objetivo es que lo haga cada vez más pronto y gratis.

Una red pionera

El Gobierno del Principado anunció a finales de 2023 la puesta en marcha de Les Escuelines. Este proyecto pionero tiene como objetivo contar con una red autonómica pública y gratuita de escuelas infantiles de 0 a 3 años en todo el territorio. Comenzará en septiembre de 2024 y se estructurará en cuatro fases: una por año, hasta 2027, y hasta lograr, al final del mandato, “la extensión de la red allí donde haya demanda y la integración total de los colegios municipales existentes”, explican desde la Consejería de Educación del Principado.

“Este año se construirán 31 centros en 30 concejos”, desvelan. Abrirán las primeras 15 de titularidad autonómica y se asumirán otras 16 que los ayuntamientos están ejecutando ahora con subvenciones del MRR (Mecanismo de Recuperación y Resiliencia), aclaran desde la Consejería. En total, se pondrán en funcionamiento 54 unidades con 822 plazas. A partir de septiembre, la matrícula será gratuita en todas las escuelas infantiles públicas. Para Les Escuelines, el Gobierno del Principado ha destinado 31,15 millones de euros, de los cuales, 24,57 millones permitirán la gratuidad total de la matrícula y los 6,58 millones restantes ayudarán a activar esta red provincial que depende de una ley autonómica, en fase de tramitación”.

La diferencia de esta iniciativa respecto a las propuestas de otras autonomías es que no se trata de casos puntuales donde hay un acuerdo entre centro público y concertado o municipios y Gobierno autonómico, sino que es el Principado, mediante dicha ley autonómica en trámite, el que lo gestiona, clarifican. “Si se aprueba en la Junta General, iremos creciendo en los próximos años para alcanzar la máxima capilaridad y llegar a todas partes”, sostiene Barbón, quien defiende el apoyo del Gobierno de Asturias por la educación “a todos los niveles”. Especialmente en el medio rural, donde se mantienen abiertos colegios con tres y cuatro estudiantes. Otra singularidad.

Este año se construirán 31 centros en 30 concejos para un total de 822 plazas por un valor de 31,15 millones

Desde la Consejería de Educación asumen el reto final, el de abrir 107 escuelines, 365 unidades y 533 plazas. “Y este no es el techo”, prometen. Seguirán “hasta que la red esté implantada en todo el territorio con censo de niños menores de 3 años y también se haya acabado con las listas de espera de las principales ciudades”. Según fuentes del Principado, Les Escuelines ha despertado el interés de otras comunidades como Castilla-La Mancha, Navarra o Cataluña.

Y de cero pasamos a los 18 años. La Universidad de Oviedo es la única pública del Principado con 416 años de historia y tres campus diferentes repartidos en la capital, Gijón y Mieres. Cuenta con 18.923 alumnos matriculados en este curso, que se reparten en sus 17 facultades. “Ocupa una posición fundamental”, como consideran desde la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad. “No sólo como institución de educación superior, sino como eje tractor de la transformación económica”, inciden. Desde el Gobierno autonómico han subido la apuesta por esta entidad en clave económica y con un horizonte de, al menos, seis años.

Alumnos en el Centro La Laboral de Gijón, en una imagen cedida por Bertelsmann.
Alumnos en el Centro La Laboral de Gijón, en una imagen cedida por Bertelsmann.

Un convenio histórico

En 2023 entró en vigor el contrato-programa por el cual el Principado aportará a la Universidad de Oviedo 1.047,8 millones de euros hasta 2028. Hablamos de un convenio histórico y del mayor aporte monetario para el organismo educativo. “El modelo económico está adaptado a la LOSU [Ley Orgánica del Sistema Universitario] e incluye tanto financiación basal como variable sujeta al cumplimiento de ciertos objetivos y financiación para inversiones”, señalan desde la Consejería de Ciencia. “Tiene una duración de seis años (2023-2028) y prorrogable a cuatro más, posibilita el desarrollo de estrategias y políticas universitarias que van más allá del periodo legislativo”.

Además de la docencia, investigación, igualdad e inclusión, desde la Universidad de Oviedo se han fijado objetivos como la reordenación de los campus universitarios o continuar como una de las entidades públicas con el precio “más bajo por matrícula de España”. El coste medio del crédito es de 12,20 euros.

También se diseña un nuevo modelo de FP en el que participan las empresas y que se iniciará en septiembre

“Es responsable de la formación de generaciones de profesionales, capitaliza el 80% de la investigación de la región y es el principal actor de transferencia de conocimiento hacia el tejido productivo”. Son palabras de Borja Sánchez, consejero de Ciencia, quien, en colaboración con la Consejería de Educación, trabaja en el diseño del nuevo modelo de formación profesional que arrancará en septiembre.

Desde esa fecha, los 14.000 alumnos matriculados en FP combinarán sus estudios en el aula con la formación en el centro de trabajo desde el primer curso. Un proceso dual que involucra a las empresas.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_