Ir al contenido
_
_
_
_

Vodafone España aumenta ligeramente los ingresos y el beneficio en su tercer trimestre fiscal

La operadora propiedad de Zegona incrementó las líneas de fibra y de móvil de contrato

José Miguel García, consejero delegado de Vodafone España.
Ramón Muñoz

Zegona prosigue en su objetivo de rentabilizar Vodafone España desde que se hizo cargo de la operadora el pasado 1 de junio. Y esa nueva estrategia se ha traducido en un ligero aumento tanto del beneficio operativo como de la facturación en el último trimestre de 2024. Vodafone España facturó 913 millones de euros en su tercer trimestre fiscal (del 1 de octubre al 31 de diciembre), un 1,1% más que los 903 millones registrados el trimestre anterior. El resultado bruto de explotación ajustado después de arrendamientos (EBITDAaL) alcanzó los 320 millones de euros, un 0,63% más que en el segundo trimestre fiscal, y este mismo indicador menos capex aumentó un 0,4% y llegó a 175 millones, según los datos remitidos este lunes por Zegona a la Bolsa de Londres.

Aunque Zegona asegura que los datos del tercer trimestre fiscal de 2024 no son comparables con los del mismo periodo del ejercicio anterior, cuando Vodafone España estaba aún en manos del grupo británico Vodafone, lo cierto es que respecto a ese tercer trimestre los ingresos han caído interanualmente un 6,1% , puesto que la filil española facturó 973 millones de euros de octubre a diciembre de 2023.

El nuevo equipo directivo nombrado por Zegona tomó el control de la operadora oficialmente el 1 de junio, situando a José Miguel García (ex de Jazztel y de Euskaltel) como primer ejecutivo de la compañía y remodelando la estructura para impulsar un nuevo modelo de comercial, mucho más ágil y más eficiente para ganar en competitividad. No obstante, ya desde comienzos de año Zegona estaba gestionando el traspaso junto con la anterior dirección de la multinacional británica y preparando el cambio de las políticas comerciales con la creación de dos unidades (Vsales y Vplat) para retormar el control interno de las ventas y de la atención al cliente.

Un giro que ya se ha trasladado a la captación de clientes, frenando la sangría de abonados que perdía mes a mes, y que se pasaban a la competencia por el procedimiento de la portabilidad. Vodafone España cerró diciembre con 13,508 millones de líneas móviles, 20.000 menos que a finales de septiembre, debido a la pérdida de 41.000 línea de prepago parcialmente compensadas por la buena evolución de las altas de contrato, que crecieron en 21.000. Respecto a las conexiones de banda ancha por fibra, se alcanzaron los 2,774 millones de líneas, lo que supone un aumento de 19.000 conexiones en esos tres meses. Además, acabó 2024 con un total de 8 millones de líneas de Internet de las Cosas (IoT), liderando el mercado español en este segmento, con un crecimiento del 21% respecto al año anterior.

Los resultados siguen estando influenciados por la migración de 1,3 millones de líneas móviles y fijas a Finetwork tras el acuerdo mayorista alcanzado entre ambas compañías en mayo. Por ese pacto, Finetwork dejó de ser una marca blanca y, aunque continuará usando su red (frecuencias y antenas), ha cambiado su estatus de revendedor por el de operador móvil virtual (OMV, por sus siglas en inglés) prestador de servicios, pasando a tener código y numeración propia. Consecuentemente, Vodafone España ha dejado de consolidar los ingresos minoristas de estos clientes y ha comenzado a contabilizar a Finetwork como un ingreso mayorista, “aunque tendrá un impacto prácticamente nulo a nivel de rentabilidad”, según la compañía controlada ahora por Zegona. Así, excluyendo las líneas de Finetwork, Vodfone España totalizó a finales de 2024, 2,540 millones de líneas de banda ancha (+6.000) y 12,496 (-24.000) líneas móviles.

“En el periodo de tres meses hasta diciembre de 2024 se han producido nuevos avances en la transformación de Vodafone España. El control de costes y la reinversión de los clientes siguen siendo áreas clave. Aunque todavía es una etapa temprana, las mejoras de los productos de consumo están dando resultados con nuevos aumentos en la banda ancha fija y las líneas móviles de contrato. El flujo de caja sigue siendo la principal prioridad de la dirección, y es gratificante ver mejoras significativas en el EBITDAaL menos el gasto de inversión en comparación con los niveles históricos”.

El fondo destaca el acuerdo firmado con MasOrange el 2 de enero pasado para crear una nueva empresa de redes de fibra en España (FibreCo) que reunirá los activos de ambas compañías que cubra 12,2 millones de instalaciones en toda España. La combinación de esta transacción, que se espera que se materialice en el primer semestre de este año, con los acuerdos firmados con Telefónica España en noviembre de 2024 completa la transformación de la estrategia de línea fija de Vodafone España, ofreciendo servicios de fibra completos a nivel nacional, dice Zegona.

El endeudamiento a largo plazo de Zegona se mantuvo en torno a los 3.800 millones de euros al cierre de diciembre. El fondo inversor Zegona anunció la adquisición de Vodafone por 5.000 millones de euros en octubre de 2023, casi todo con financiación bancaria. Casi un año después, el pasado mes de julio anunció la refinanciación del crédito de 3.400 millones de euros que suscribió con Deutsche Bank, ING y UniCredit para llevar adelante la compra de Vodafone España, cuya adquisición quedó finalizada el 31 de mayo.


Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.

Más información

Archivado En

_
_