Telefónica y Vodafone presentan Fiberpass, la marca para su sociedad conjunta de fibra
Tres fondos y Amancio Ortega pujan por entrar en el accionariado de la nueva empresa
![Logo de Fiberpass.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MDWNEUIRBJCYNCMFZWE5NH5CZI.jpg?auth=d1c8fb8929b673d3a56e9781c5ac489170c7a83eaf2dfcb55998b6c95bbf810e&width=414)
![Ramón Muñoz](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fce2472ec-0e38-4909-a3c5-b313f445b055.png?auth=d1e5bab5ad6ebf2d7595f6e5b7a2e51d0f84040b7c966b603e3ce842faa5ca24&width=100&height=100&smart=true)
Telefónica España y Vodafone España han presentado este martes Fiberpass, la marca comercial de la nueva sociedad conjunta de prestación de servicios de fibra óptica (denominadas genéricamente FiberCos) que ambas compañías acordaron crear el pasado mes de noviembre y en cuya ejecución siguen avanzando, con la previsión de comenzar a operar en las próximas semanas.
La marca elegida se centra en el valor de las infraestructuras de red de fibra como clave para un futuro mejor conectado, y el lema de la FiberCo será “Compartiendo juntos el futuro”, según han anunciado ambas compañías en un comunicado. Además, las operadoras han confirmado la designación de Pablo Ledesma como consejero delegado de Fiberpass. Ledesma ha sido director de operaciones de Telefónica España durante siete años y cuenta con más de 25 años de experiencia en puestos relevantes de la operadora.
Telefónica y Vodafone España anunciaron el pasado 7 de noviembre la creación de la empresa conjunta para explotar determinados activos de fibra óptica de ambas compañías. Tras el cierre de la operación, Telefónica España tendrá en una configuración inicial un 63% de la compañía y Vodafone España el 37% restante de la sociedad conjunta. El proyecto pasa por buscar un inversor externo que se haga con alrededor de un 40% de la nueva compañía, con la idea de que Telefónica mantenga una posición de control y Vodafone España ostente el 10% restante.
Mediante un proceso de subasta restringida, ambas partes han abierto ahora la puja por incorporar un inversor financiero externo, con la presentación de ofertas no vinculantes el pasado 27 de enero, un proceso que se espera esté concluido para el primer semestre de 2025. En cualquier caso, Telefónica conservará la propiedad mayoritaria (es decir, al menos el 51%) mientras que Zegona, actual propietaria de Vodafone España, mantendrá el 10%, por lo que el inversor externo tendrá entre el 27% y el 39% del capital.
La operación está pendiente de las autorizaciones regulatorias pertinentes. El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes el acuerdo por el que se autoriza la inversión extranjera de Vodafone España en esta sociedad conjunta, mientras que el resto de autorizaciones está previsto que se produzca en las próximas semanas.
Inversor externo
Los primeros interesados en entrar en el capital son los fondos Vauban Infraestructure Partners, AXA Investment Managers y Antín, además de Pontegadea, el holding de Amancio Ortega, como adelantó Cinco Días. Telefónica estudiará ahora las ofertas no vinculantes y decidirá el candidato sin que haya un plazo definido, Los candidatos deberán afrontar un desembolso de entre 800 y 1.000 millones de euros para hacerse con el 40% del capital, según fuentes conocedoras de la inversión.
La compañía cubrirá aproximadamente 3,6 millones de unidades inmobiliarias (hogares, oficinas y empresas) con activos que actualmente forman parte de la fibra de Telefónica de España y que representan aproximadamente un 12% de su red nacional. Prestará servicios de fibra óptica a Telefónica España y Vodafone España, tanto para sus servicios minoristas como mayoristas, y en su incorporación se estima que tenga alrededor de 1,4 millones de clientes, lo que implica un nivel de penetración de aproximadamente el 40%.
Sociedad con MasOrange
Paralelamente, MasOrange y Vodafone España formalizaron a comienzos de enero la creación de otra sociedad conjunta para compartir y monetizar la red de fibra óptica de ambas operadoras y reducir así su elevado endeudamiento. La joint venture estará participada en un 50% por MasOrange, en un 10% por Vodafone, y el 40% restante por parte de un inversor financiero todavía por incorporar. Aunque las operadoras no han concretado el valor de esta sociedad se estima que alcance una valoración de entre 9.000 y 10.000 millones de euros, según fuentes del sector. Con la constitución de esta sociedad conjunta, se crea la mayor compañía de fibra óptica de Europa y, por tanto, de España.
La nueva sociedad unificará los activos de red de MasOrange y Vodafone España que cubrirá 12,2 millones de instalaciones (hogares y empresas) en toda España, beneficiándose de tener prácticamente toda esa infraestructura ya construida y con casi el 40% de utilización de la red existente, proporcionando actualmente servicios a más de 4,5 millones de clientes de ambas compañías. Dará servicio a los clientes de ambas operadoras, tanto minoristas como mayoristas.
Sobre la firma
![Ramón Muñoz](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2Fce2472ec-0e38-4909-a3c5-b313f445b055.png?auth=d1e5bab5ad6ebf2d7595f6e5b7a2e51d0f84040b7c966b603e3ce842faa5ca24&width=100&height=100&smart=true)