_
_
_
_

Telefónica rearma con 620 millones su filial de Perú bajo la presión de las agencias de rating

La división andina percibirá un préstamo de su matriz de 193 millones. También aprueba una reducción de capital de 342 millones

Santiago Millán
Laura Abasolo y José María Álvarez-Pallete.
Laura Abasolo y José María Álvarez-Pallete.Pablo Monge Fernandez

Telefónica continúa haciendo frente a los distintos problemas en su negocio de Hispanoamérica. Ahora, la operadora ha aprobado nuevas medidas para recapitalizar su filial en Perú, por un importe cercano a 620 millones de euros. La operadora asume así el empeoramiento de los resultados en los últimos años, provocados tanto por la fuerte competencia que vive el sector en el país andino como por la pérdida del histórico litigio con la Hacienda local en 2022, que tuvo un impacto de 2.700 millones de soles (más de 673 millones de euros), y cuyos efectos todavía se mantienen. Por este motivo, Telefónica del Perú, que renovó su cúpula directiva en 2023, ha estado bajo la presión de las agencias de calificación, que han aprobado distintas rebajas en el rating en los últimos meses.

De esta manera, el consejo de administración de Telefónica del Perú, controlada en más de un 99% por el grupo español, ha aprobado un préstamo mercantil conferido por Telefónica Hispanoamérica, su accionista directo, por un importe de 771 millones de soles (unos 193 millones de euros). El préstamo tiene de plazo hasta el 31 de diciembre de ese año y una tasa de interés del 16,89%.

Además, la junta de accionistas de Telefónica del Perú, celebrada a final de marzo, aprobó una reducción de capital por un importe de 1.370 millones de soles (en torno a 342 millones de euros), con el objetivo de compensar parcialmente el saldo de pérdidas acumuladas por la sociedad hasta el 31 de diciembre de 2023. Telefónica del Perú señaló que esta reducción se destinará a restablecer el equilibrio entre el patrimonio neto y el capital social, llevándose a cabo a través de una disminución del valor nominal de la acción, con el mismo número de títulos y sin devolución alguna a los accionistas.

En la misma línea, el consejo de Telefónica del Perú aprobó a principios de abril destinar la prima de emisión de 341 millones de soles (unos 85 millones de euros) a absorber parcialmente las pérdidas arrastradas por la compañía hasta final del pasado ejercicio.

Estas operaciones se unen a las inyecciones de fondos realizadas por Telefónica en la filial del país andino durante el pasado ejercicio, a través de créditos y ampliaciones de capital, por un importe superior a 500 millones de euros. Telefónica del Perú perdió 1.455 millones de soles (unos 363 millones de euros) en 2022 y otros 613 millones de soles (cerca de 152 millones de euros en 2023.

En este contexto, Fitch rebajó la calificación de la teleco a B+ desde BB- por el impacto del litigio y la débil evolución operativa durante el pasado año. La firma, que espera nuevas inyecciones de fondos a la operadora, recordó que los ingresos tanto en el negocio móvil como en el fijo de Telefónica del Perú cayeron un 10% en 2023 como resultado de la fuerte competencia, con una caída del margen de ebitda del 15% al 11%.

La agencia Moody’s, por su parte, espera un deterioro en la liquidez y el apalancamiento de la compañía en los próximos 12 o 18 meses, como consecuencia de la disputa fiscal con la Hacienda peruana. A pesar de la liquidez adicional provista por Telefónica Hispanoamérica, en forma de créditos convertibles, Moody’s espera que el ratio de apalancamiento se sitúe en cuatro veces el ebitda en 2024, frente a las 2,3 veces de diciembre de 2023.

Moody’s situó la perspectiva de la compañía en negativa como consecuencia de la fuerte competencia y la situación económica del país durante este año.

La crisis en Perú, unida a las dificultades en otros países latinoamericanos, ha obligado a la operadora a recapitalizar la citada Telefónica Hispanoamérica. La compañía ha hecho una ampliación de capital de 11 millones de euros en este holding, del que cuelgan sus filiales en la región, con excepción de Brasil, hasta situarlo en 108 millones. La cifra es en términos nominales y la compañía no ha precisado la prima de emisión.

En 2023, la teleco amplió capital en Telefónica Hispanoamérica en 380 millones de euros, en parte, para cubrir, en buena medida, la recapitalización de Perú. En la presentación de las cuentas del pasado ejercicio, Laura Abasolo, directora financiera del grupo y responsable de los negocios en Latinoamérica, dijo que Telefónica Hispanoamérica estaba avanzando hacia la sostenibilidad financiera, con una gestión enfocada en la eficiencia y la compartición de costes. Además, insistió en que Telefónica había reducido la exposición y los riesgos en la región.

Dentro de esta estrategia de reducción de riesgo en Latinoamérica, en julio del pasado año, Telefónica anunció un acuerdo para la venta de un 64% del capital de su filial mayorista de fibra en Perú, a KKR y Entel. La transacción supuso para el grupo Telefónica una reducción de deuda cercana a 200 millones de euros.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_