_
_
_
_

Las eléctricas impiden al Ibex recuperar los 9.200 puntos

El selectivo español sube un 0,4% y se desmarca de Europa

Paneles de la Bolsa madrileña.
Paneles de la Bolsa madrileña.EFE
CINCO DÍAS

Junio arranca con tono positivo después de que los mercados despidieran un buen mes de mayo al calor de la recuperación económica. Los índices del Viejo Continente llegaron a registrar ganancias de más del 1% animados por los buenos datos PMI, aunque frenaron ligeramente al cierre. El Ibex no llegó a alcanzar esa cota y finalmente no logró afianzar los 9.200 puntos que tocó por momentos tras sumar tan solo un 0,45%.

Las eléctricas volvieron a estar hoy en el punto de mira ante el plan del Gobierno llevado hoy al Consejo de Ministros para frenar el exceso de retribución que las energéticas consiguen por la electricidad que generan con sus nucleares y centrales hidráulicas [cuyas obras ya están amortizadas]. Endesa, que ayer fue la más castigada en Bolsa al perder un 5,7%, ha cedido un 1,17% mientras que las acciones de Iberdrola, que perdieron un 2,4%, han caído un 0,68%. Por su parte, Acciona, que encajó un recorte del 2,6%, ha retrocedido un 0,29% y Naturgy, un 0,42%. No obstante, las pérdidas han estado lideradas por PharmaMar, que se ha desplomado más de un 3%.

Los mayores repuntes han sido para Cie, que ha sumado un 3,3%, seguido de Repsol e Indra, con alzas del 2,8%. La banca también ha avanzado y ha sido el contrapunto de las eléctricas, con Sabadell a la cabeza al anotarse un 2,55%. BBVA y CaixaBank han sumado un 1,7% y Santander, un 1,6%, mientras que Bankinter ha cerrado plano.

En Europa se han conocido hoy los PMIs del sector manufacturero, que registraron en mayo crecimiento récord gracias a la relajación gradual de las restricciones. En España, la actividad de las fábricas creció al mayor ritmo desde 1998. También ha trascendido el dato de desempleo de la eurozona, que cayó una décima en abril hasta el 8%. Con todo ello, el Dax ha sumado un 0,9%, el Ftse londinense, un 0,8%, mientras la Bolsa de París se ha anotado un 0,7% y la de Milán, un 0,6%.

Al otro lado del Atlántico, la Bolsa de Tokio cerró mixta y, tras el festivo de ayer en EE UU, los inversores ya cuentan con la referencia de Wall Street y con la vista puesta en importantes datos macroeconómicos que se conocerán estos días. Hoy se ha publicado el dato de manufacturas de mayo, que ha superado las previsiones de los analistas, hasta los 61,2 puntos frente a los 60,7 de abril. Con ello, Wall Street ha abierto con ganancias moderadas, del 0,3% en el Dow Jones y hasta el 0,6% en el Nasdaq que, en el caso de este último, se han convertido en caídas al cierre de los mercados europeos.

Más información
La gran banca se enfrenta a las Bolsas por el control de los mercados en la UE

En una coyuntura de relajación de las restricciones de movilidad y avance del proceso de vacunación, el principal foco de atención se centrará en el informe oficial de empleo de mayo. En este sentido, entre el 15 y el 22 de mayo las solicitudes semanales de prestaciones de desempleo descendieron por séptima semana consecutiva a un nuevo mínimo desde que comenzó la pandemia (-38.000 respecto a la semana anterior hasta 406.000), lo que refleja la paulatina recuperación del mercado laboral estadounidense.

Tras conocerse el jueves la encuesta de empleo ADP, el viernes se publicará el informe del mercado laboral de mayo. El consenso de analistas estima que la tasa de paro se reducirá en 0,2 puntos porcentuales hasta un 5,9% de la población activa tras el ligero aumento registrado el mes anterior (+0,1 punto porcentual a un 6,1%). Al mismo tiempo, se proyecta que el volumen de nóminas no agrícolas acelere su tendencia al alza con un crecimiento de 663.000 respecto a abril (frente a una subida de 266.000 anterior).

En el mercado de divisas, el euro sube ligeramente por encima de los 1,22 'billetes verdes'.

En el mercado de materias primas, el petróleo se dispara tras la decisión de la OPEP de mantener la senda pactada de reducción de los recortes. Así, en julio, la producción aumentará en 841.000 millones de barriles diarios. La organización ha acordado reunirse de nuevo en agosto para afrontar cuestiones que ya han surgido hoy como el problema de la escasez de oferta que podría producirse a final de año.

El Brent ha llegado a sumar cerca de un 3% tocando los 71 dólares por barril, niveles de mayo de 2019, ante la decisión de la OPEP y el optimismo de que la demanda de combustible aumente en los próximos meses con el inicio de la temporada de conducción de verano en Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo del mundo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_