_
_
_
_

Reducir por completo la brecha salarial aumentaría el PIB en 231.000 millones

La banca y los seguros son los sectores con mayor diferencia de salarios entre hombres y mujeres

Cartel por el 8M en Granada
Cartel por el 8M en GranadaPLATAFORMA 25N Y 8M Y ESPACIO FE

Eliminar la desigualdad en el mercado laboral sumaría 230.847 millones al PIB español, un 18,5%, y contribuiría a crear 3,2 millones de empleos entre las mujeres, según el Índice ClosinGap, resultado del informe elaborado anualmente por PwC sobre igualdad.

Este informe señala tres aspectos clave del empleo que penalizan a la mujer y, como consecuencia, a la economía: la participación más reducida de las mujeres en el mercado laboral, el menor número de horas trabajadas debido a la mayor tasa de parcialidad y la sobrerrepresentación que tienen en sectores económicos menos productivos. Todo ello provoca que las mujeres, a pesar de representar el 51,4% de la población en edad de trabajar, solamente contribuyan a un 41,5% del PIB.

El Índice ClosinGap, que se sitúa en el 64,1%, donde el 100% es la paridad total, revela que en el periodo 2015-2020 la brecha salarial se ha estrechado cuatro puntos. A ese ritmo, esta diferencia entre hombres y mujeres se eliminaría por completo en 2055.

Por otro lado, la conciliación, con un 56% de brecha entre hombres y mujeres, sigue estando a la cola respecto al resto de categorías. Es decir, las mujeres asumen la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado, principalmente tareas del hogar y cuidado de los hijos y mayores, lo que se traduce en unas tasas de inactividad y parcialidad laboral más elevadas.

A pesar de que este es uno de los aspectos más arraigados en la sociedad española que frena de forma significativa la progresión profesional y económica de la mujer, el informe revela que la conciliación es la brecha que se está estrechando a un mayor ritmo anual (4,4% desde 2015).

Mientras, la brecha del empleo permanece en el 35%, pese a que las mujeres cada vez participan más en el mercado laboral y durante más años. El estudio concluye que, si se equiparase la participación laboral de las mujeres a la de los hombres, el PIB español podría aumentar un 10,1%. Igualmente, si las horas trabajadas de las mujeres fuesen las mismas que las de los hombres, el PIB podría crecer hasta un 7,5%.

Diferencias por sectores

Por otro lado, el sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) revela que la banca y los seguros son los sectores con una mayor brecha salarial en España, con diferencias de más de 16.300 euros entre salarios de hombres y mujeres, según el informe Brecha salarial y techo de cristal. En segundo lugar está la información y las comunicaciones, donde las mujeres cobran unos 7.700 euros menos y, en tercer lugar, el comercio, las reparaciones y el transporte, donde las diferencias son de casi 6.500 euros. El sector agrícola es en el que menos ganan las mujeres, con sueldos de 5.900 euros de media. Los técnicos de Gestha señalan también que la brecha salarial en España ha crecido en 33 euros durante el último año, lo que deja la diferencia media entre salarios de hombres y mujeres en 4.948 euros.

Además, el informe Brecha salarial y techo de cristal coincide con el informe de PwC al hablar sobre la presencia de la mujer en el ámbito laboral, lejos de igualarse, y señala diferencias sustanciales entre sectores, puesto que mientras la representación de mujeres en el área de la construcción y las actividades inmobiliarias apenas supera el 20% sobre el total de asalariados, en los servicios sociales prácticamente escala hasta el 63% de los puestos.

Gestha demanda un Pacto de Estado para acabar con una de las principales causas de la desigualdad económica y social, y romper el techo de cristal a través de una promoción profesional más igualitaria. También propone medidas como el aumento del número de plazas tanto en las escuelas públicas infantiles de 0 a 3 años como en los centros especializados para la atención y el cuidado de las personas mayores o dependientes, ya que las diferencias de sueldo se agravan sobre todo en las edades en las que se concentra la maternidad y el cuidado de los ancianos.

Las madres de menores de 15 años, penalizadas

Además, el impacto de la crisis del coronavirus ha sido mayor sobre las mujeres con hijos de menos de 15 años, que tienen una probabilidad 7,5 veces mayor de ser contratadas a tiempo parcial que los hombres con hijos en el mismo rango de edad, el doble de probabilidades de quedar desempleadas y una probabilidad un 20% mayor de tener un contrato temporal, según el  informe Trabajo e hijos en España: Retos y oportunidades para la igualdad entre hombres y mujeres, publicado hoy por Esade.

Para paliar esta situación, las autoras de este informe proponen incentivos fiscales para que la maternidad no penalice las trayectorias profesionales de las mujeres con hijos, además de permisos de paternidad para aumentar la implicación de los hombres en las tareas domésticas y en el cuidado de los hijos.

El estudio de Esade constata que, pese a las mejoras de los últimos años, la tasa de paro continúa siendo 2,5 puntos mayor entre las mujeres que entre los hombres. Solo el 3% de las mujeres españolas ocupan puestos de mayor nivel, por el 6%, aproximadamente de hombres, situación que se agrava en el caso de mujeres con hijos. Además, entre abril y junio de 2020 el 16% de los hombres con hijos se encontraba en un ERTE por un 20% de mujeres.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_