_
_
_
_
Industria

La industria se opone al fondo de las renovables: "Es otro clavo más en el ataúd"

Advierte de posibles traslados de la producción a otros países con menores costes energéticos

CINCO DÍAS

La industria española ha considerado que el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema Eléctrico (FNSSE) "es otro clavo más en el ataúd" del sector", tal y como lo ha propuesto el Gobierno con el fin de trasladar el coste de las primas a las renovables del recibo de la luz a todas las energéticas.

Durante un webinar organizado por la asociación que integra a las empresas gasistas en España, Sedigas, el director general de la patronal siderúrgica (Unesid), Andrés Barceló, ha lamentado lo que representa el anteproyecto de ley que lanzó a finales del año pasado el Gobierno para la implementación de este fondo y ha asegurado que supondrá "una figura parafiscal que no disminuye ni un euro los costes energéticos, sino que simplemente los reparte".

Barceló ha destacado que esta medida tendrá un impacto "bastante negativo" en el sector siderúrgico, que se trata de un gran consumidor eléctrico y de gas para su proceso de producción. En este mismo sentido, el secretario general de la patronal de la industria azulejera (Ascer), Alberto Echavarria, ha afirmado que el fondo, como está planteado, "lanza un mensaje muy malo y negativo" para cualquier inversión que se pueda dirigir a la industria española y afirmó que será "un buen golpe a la rentabilidad del sector".

De este modo, ha reclamado al Gobierno que sea capaz de garantizar al sector el poder "trabajar en unas condiciones justas" y que no le "castigue con sobreprecios constantes". Por su parte, el director de la patronal del papel (Aspapel), Isaac Moral, ha advertido de que la industria "se mueve por señales económicas" y que si estas son negativas tendrán su efecto.

En esta misma línea, la presidenta de la Asociación para un Gas Industrial Competitivo (GasIndustrial), Verónica Rivière, ha considerado que las industrias "podrían trasladar su producción a otros países donde los costes energéticos son menores" debido al lastre que puede representar el fondo para la competitividad.

"Estamos en un momento de crisis sanitaria que arrastra a una crisis económica, por lo que el coste energético es vital para la industria y hay que ser muy prudente y hacer un análisis más profundo de cualquier política energética que pueda afectar a la industria", ha añadido.

Más información
El Gobierno obliga a las energéticas a pagar 7.000 millones al año por las renovables
El Gobierno prevé que las petroleras asuman el 44% de la financiación a las renovables
Joan Batalla (Sedigas): “El fondo para renovables responde al pasado y a las eléctricas”
Marina Serrano (Aelec): “El fondo para costear las renovables equilibra las reglas del juego”

Por su parte, el consejero de la patronal química y farmacéutica (Feique), Javier de Juan Rubio, ha pedido que, al igual que ocurre con los costes extrapeninsulares, parte de los costes incluidos en el FNSSE se trasladen a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).

De Juan ha destacado que el objetivo del fondo propuesto por el Ejecutivo puede ser bueno, pero ha avisado de que tal y como está planteado provocaría "el cierre de muchas industrias". Mientras, el director general de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), Javier Rodríguez, ha instado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a "situar a la industria en el primer lugar de su agenda" y que no solo tenga por objetivo "atraer inversión" para un solo sector como el de las renovables, que ya es "enormemente atractivo".

Asimismo, ha manifestado que el anteproyecto de ley del FNSSE tiene "vías para mejorar el mecanismo", como podría ser la exclusión de la cogeneración.

Igualmente, el director general de la patronal de alimentación y bebidas (FIAB), Mauricio García de Quevedo, ha apostado por la colaboración para abordar la transición energética, así como por "aportar seguridad jurídica" y que se "tenga en cuenta la competitividad industrial".

El presidente de Sedigas, Joan Batalla, ha defendido "la necesidad de redefinir el diseño" del fondo de renovables, ya que hay "elementos que han quedado de manifiesto que son mejorables en el proceso de tramitación parlamentaria".

Batalla, que ha reiterado el compromiso del sector gasista y la industria con la descarbonización, ha señalado que la política industrial es "más necesaria que nunca", por lo que ha considerado "clave" garantizar la competitividad del sector.

En este contexto, el secretario general de Industria y de la Pyme, Raül Blanco, ha querido transmitir "un elemento de calma" a toda la industria resaltando que el anteproyecto de ley del FNSSE está abierto a debate en su tramitación.

"Se ha hecho con toda la voluntad de debate y de dar estabilidad al sistema a largo plazo. Está abierto al debate con las empresas y los sectores y todas las propuestas serán bien recibidas", ha aseverado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_