Wall Street rebota con fuerza ante la previsión de que los aranceles de EE UU sean más laxos de lo previsto
El Ibex cae un 0,2% hasta los 13.323 puntos


Cualquier movimiento económico del Gobierno de Donald Trump es capaz de hacer subir las Bolsas con la misma facilidad que a golpe de rumorología o tuit puede provocar un descalabro bursátil. Después de varias semanas de castigo inversor a Estados Unidos debido a la política arancelaria, los principales índices de Wall Street rebotan con fuerza este lunes debido a las informaciones que apuntan a varios informes en los que se refleja que los gravámenes a las importaciones extranjeras se aplicarán a productos específicos y no serán tan generales como se temía. Al cierre, el Dow Jones subió un 1,42%, el S&P 500 un 1,76% y el Nasdaq, ligado a los valores tecnológicos que han sufrido el mayor castigo de los inversores, se apunta un 2,27%.
La imposición por parte de Trump de una línea dura de aranceles a México, Canadá, China y Europa había desconcertado al mercado. Los expertos consideraban que el magnate estadounidense nunca aplicaría una medida que pudiera lastrar las Bolsas y que se trataba de una herramienta política para lograr concesiones en otros campos. Algunos analistas apuntaban incluso que el presidente usaba el S&P 500 como un termómetro para valorar sus medidas. Por eso, una vez que anunció los gravámenes, los inversores castigaron duramente a los valores estadounidenses, anticipando una mayor inflación que unido a los débiles datos macroeconómicos hicieron vaticinar una recesión en la primera economía del mundo. Por eso, ante la posibilidad de que estas medidas sea mucho más flexibles de lo que apuntaban inicialmente las previsiones, los inversores sienten cierto alivio. “De confirmarse estas noticias se avecina una regularización y racionalización de la política arancelaria, seguida de negociaciones y concesiones”, ha señalado Thierry Wizman, estratega global de divisas y tipos de cambio de Macquarie.
En cualquier caso, todavía se mantiene un cierto halo de incertidumbre. No es que los aranceles se vayan a eliminar, sino que su alcance será más limitado. Trump había dicho que impondría aranceles equivalentes a los que sus socios comerciales han impuesto a Estados Unidos, además de aranceles a las importaciones en sectores como el de la automoción y el farmacéutico, a partir del 2 de abril. “A medida que se acerca la fecha, los inversores seguirán haciendo cábalas sobre el alcance real que tendrán las anunciadas tarifas recíprocas con las que lleva semanas amenazando el presidente de EE UU. No obstante, todo parece indicar que el gobierno estadounidense está limitando su enfoque sobre los aranceles que entrarán en vigor a principios de abril, siendo factible que excluya algunos aranceles específicos a determinadas industrias. Del alcance de estos aranceles y de cómo se repartan estos por países y sectores, y entre proveedores, clientes y consumidores finales, dependerá el impacto que puedan llegar a tener en la inflación, en los márgenes de las compañías y en el crecimiento económico”, apuntan desde Link Securities.
Las alzas en las Bolsas también se han visto respaldadas por los datos del índice PMI en Estados Unidos, que mide la actividad en los sectores manufactureros y de servicios, y muestra un crecimiento de la actividad económica (el indicador pasó de 51,6 puntos en febrero a 53,5 puntos en marzo). Se trata de unos datos que ayudan a calmar las preocupaciones por una recesión en el país. Eso sí, el índice también refleja un aumento de la inflación, ya que la presión sobre los costes ha aumentado al nivel más alto en dos años.
En cualquier caso, si en Estados Unidos se ha desatado el optimismo, las Bolsas europeas se han teñido de rojo. El Ibex 35, que ha llegado a rozar en las últimas sesiones los 13.500 puntos, zona de máximos de 2008, ha caído un 0,2% hasta los 13.323 puntos. En una jornada en la que tan solo 10 valores cotizan en positivo, Fluidra ha sido el más alcista, con un 1,71% e Indra ha sumado un 1,37%. En el lado de las pérdidas, el sector energético ha lastrado al selectivo. Solaria pierde un 3,4%, Acciona Energía un 2,67% y Acciona un 2,64%.
En el resto de plazas europeas ha dominado la indecisión y durante toda la sesión los índices se han movido entre las pérdidas y las ganancias. El Dax alemán ha perdido un 0,17%, el Cac francés ha retrocedido un 0,26%. El Ftse 100 británico ha caído un 0,1% y el Mib italiano un 0,16%. Hoy se ha conocido que la actividad del sector privado de la zona euro ha aumentado en marzo por tercer mes consecutivo, según refleja el dato preliminar del PMI compuesto, que ha subido hasta 50,4 puntos desde los 50,2 del mes anterior, lo que supone la mejor lectura en siete meses.
Al igual que las Bolsas, la moneda europea se ha debilitado en la sesión a raíz de las noticias que llegan desde Estados Unidos. Así, el euro se deprecia un 0,22% hasta los 1,0797 dólares. “Tras una semana de transición, ayudada por un mensaje de la Fed formalmente tranquilizador, la guerra comercial entra en una fase clave con la inminencia de los aranceles recíprocos, cuya perspectiva puede devolver volatilidad a los mercados. La antesala de esos nuevos aranceles puede también lastrar al euro frente al dólar”, señalan desde MacroYield.
En Asia, las acciones de China y Hong Kong cerraron la primera jornada de la semana en positivo, mientras los inversores observan con cautela los desarrollos arancelarios. El Shanghái Composite subió un 0,15%. Por su parte, el índice de referencia de Hong Kong, el Hang Seng, avanzó un 0,95%. En cuanto al Nikkei, el índice japonés despidió la jornada con una caída del 0,15%.
En el mercado de materias primas, el petróleo Brent, de referencia en Europa, sube un 1,1% por encima de los 72 dólares el barril, mientras el mercado sigue analizando el impacto que pueden tener el aumento de las sanciones de EE UU a Irán y las conversaciones para poner fin a la guerra en Ucrania. Unos movimientos que propiciarían el aumento del suministro de crudo ruso a los mercados.
En lo que respecta a la deuda, el rendimiento del bono español a 10 años aumenta hasta el 3,419%. En Estados Unidos, ha avanzado hasta el 4,331% después de las caídas en las últimas semanas, debido a las expectativas de que la Reserva Federal recorte los tipos de interés más de lo previsto para este año.
Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas
Sobre la firma
