_
_
_
_

Los coches diésel en caída libre: Las matriculaciones disminuyen un 40% en noviembre

Las ventas de todo tipo de turismos caen un 12,6%, el tercer mes consecutivo de bajada El sector achaca el retroceso al mal clima alrededor del automóvil, a una corrección en el adelanto de compras de agosto y a una incidencia en el sistema de registros de la DGT

Un concesionario de la firma Volkswagen.
Un concesionario de la firma Volkswagen.Pablo Monge
Manu Granda

La venta de coches diésel sigue en caída libre en España. La comercialización de vehículos de gasóleo ha bajado un 40% en el mes de noviembre, con un total de 27.953 unidades, según datos de Anfac, la asociación nacional de fabricantes de automóviles. En el acumulado del año, esta bajada es de un 19,8%. El sector achaca esta caída al mal clima generado en torno a este carburante, al que se señala como uno de los principales factores de contaminación de las ciudades, por sus emisiones de dióxido de nitrógeno.

La gasolina se aprovecha de esta caída del diésel y cada vez gana más terrreno. Estos automóviles representan más de la mitad de los vehículos que se han vendido en 2018, con una cuota de mercado del 52,8%. En noviembre, estos coches supusieron el 61,3% de las comercializaciones.

Las ventas de vehículos, contando todo tipo de carburantes, han caído en noviembre un 12,6%, que se suma a las bajadas de octubre (6,6%), y de septiembre (17%). En total, se han matriculado en el penúltimo mes del año 91.063 vehículos. A pesar del retroceso, las matriculaciones crecieron un 8% en lo que va de año.

La patronal culpa de este mal momento de las ventas a una suma de factores. En primer lugar, la entrada en vigor el pasado septiembre de la nueva regulación de emisiones WLTP, lo que provocó que los concesionarios adelantasen en julio, y sobre todo en agosto, muchas matriculaciones de vehículos que todavía no estaban homologados. Anfac, también explicó que hubo una incidencia en el sistema de resgistros de la Dirección General de Tráfico en los últimos días. Y por último, los fabricantes culpan de una parte de la caída de las ventas a la incertidumbre que vive el sector.

"Todavía no se ha compensado la demanda adelantada por el WLTP y, además, (...) las distintas noticias sobre prohibiciones y restricciones a los vehículos de combustión sumados a las previsiones económicas, que hablan de menor crecimiento para el año que viene, afectan a la decisión de compra. La confianza del consumidor se está deteriorando, así como la expectativa de crecimiento económico. El cliente, en este entorno, opta por ser prudente y esperar", ha señalado Anfac.

La patronal ha dicho, además, que esta situación podría provocar que el consumidor decida comprar coches antiguos en vez de nuevos, lo que sería perjudicial para el medioambiente.

Por canales de ventas, el que más baja porcentualmente es el de alquiladores, que cae un 28,4% respecto al mismo mes del año anterior, con un total de 6.055 vehículos comercializados. El de particulares vendió 55.681 unidades, un 10,6% menos. Por su parte, el canal de empresas comercializó 29.327 automóviles.

Por su parte, las ventas de vehículos comerciales caen menos que las de los turismos, solo un 3,3%, con 17.639 unidades. Las ventas de los automóviles industriales se desploman un 21%, con 2.554 unidades.

"El retroceso de noviembre ya no es achacable a la entrada en vigor del nuevo protocolo de emisiones, como pasó en septiembre y octubre, sino principalmente a la desconfianza que está provocando en el consumidor el clima negativo alrededor de la automoción", han asegurado desde Faconauto, asociación que representa a los concesionarios.

Híbridos y eléctricos en alza

El 8,2% de las ventas en noviembre han sido de vehículos híbridos, híbridos enchufables o eléctricos, casi uno de cada diez. Sin embargo, en el cómputo general de 2018, el porcentaje es menor, solo han representado un 5,9% de las matriculaciones, un 0,8% más que el año pasado. En el sector reclaman más ayudas para este tipo de automóviles, como la eliminación del IVA.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_