_
_
_
_

Los españoles nos operamos más de rodilla, cadera y cataratas que los europeos

El coste cero para los pacientes activa la demanda

Puede que no sea la panacea, pero la sanidad pública española poco tiene que envidiar a los vecinos europeos. Dice Xavier Prats Monné, director general de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, que “el sistema español tiene un rendimiento relativamente bueno en comparación con otros países de Europa”. Así lo recoge también el estudio Estado de salud de la UE, elaborado por la OCDE y el Observatorio Europeo de Sistemas de Políticas de Salud, en cooperación con la CE.

Debemos hacerlo muy bien, porque con menos hacemos casi más. Pese a que el gasto sanitario per cápita está por debajo de la media europea (2.374 euros frente a los 2.797 euros en Europa), vivimos más, 83 años, frente a los 80,6 años de media en los países europeos, entre ellos, Alemania. Y lo que también es muy importante: España tiene una de las tasas de mortalidad más bajas por enfermedades tratables, potencialmente mortales, donde las mujeres están a la cabeza (64,4 por cada 100.000 habitantes), muy alejadas de las registradas en Alemania (88,2) o Reino Unido (94,4).

Una de las razones, según refleja el estudio, obedece al descenso en los últimos años de las muertes provocadas por patologías cerebrovasculares, cardiopatías isquémicas, cáncer de pulmón y las enfermedades hepáticas. Precisamente, el envejecimiento de la población, aderezado con la tasa de natalidad (1,3 nacimientos por pareja) más baja de Europa, es uno de los problemas que tendrá que abordar en breve.

“Acometer reformas estructurales para reasignar recursos a una atención de los pacientes crónicos fuera del hospital”, a juicio de Prats, es uno de sus grandes desafíos, porque “tenemos los mejores hospitales de Europa”, dice Rafael Micó, secretario general de Semergen (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria), “pero no llegamos a los domicilios”. Planificar que la cama del paciente esté en su casa, en lugar de en el hospital, “es clave, ya que vamos a un país de crónicos”, y por eso hay que potenciar la atención primaria.

Las listasde espera sonuna lacra. Entre48 y 179 días es la demora para operarse

Para Micó, en España, el número de médicos (3,8 cada 1.000 habitantes) se sitúa por encima de la media europea (3,6), pero la gran mayoría está en los hospitales. No ocurre lo mismo en atención primaria (solo 7,5 médicos de familia por cada 10.000), “cuando este nivel ayuda a vaciar las urgencias hospitalarias”.

Déficit en enfermería

Más información
Sanidad pública o privada: ¿cuánto cuesta tener un hijo por reproducción asistida?
El reto de atender a los pacientes crónicos sin mirar su código postal
La sanidad privada pide paso ante el envejecimiento de la población

En cambio, uno de los déficits del sistema español es la enfermería, muy por debajo de la media, que el estudio sitúa en 5,3 por cada 1.000 habitantes, frente a los 8,4 de la UE. El ratio médico/enfermera también es de los más bajos, 1,4.

La lista de espera para las cirugías no urgentes es una de las lacras del sistema español. Entre 48 días, en Madrid y País Vasco, y 179 días, en Canarias (Ministerio de Sanidad), tienen que esperar los españoles para operarse de cataratas, de prótesis de cadera o rodilla, en función de la autonomía de residencia, otro de los desafíos a corregir.


En España, la tasa de mortalidad por enfermedades tratables y potencialmente mortales es la más baja de Europa

Estas diferencias regionales son tan grandes como las que nos separan de países como Holanda, Italia y Dinamarca, e incluso de Reino Unido, con tiempos de espera intermedios. Fuentes de la Comisión Europea aseguran que, pese a que se ha dado un fuerte apoyo financiero a los hospitales, no se han rebajado las esperas porque la demanda crece más deprisa. “El fácil acceso para los pacientes, con coste cero, y los buenos resultados de las intervenciones comparables con los países europeos son algunas de las causas de la demanda”, aclara un traumatólogo rumano que trabaja en la sanidad pública madrileña y en la privada.

Otras preocupaciones que extrae Prats del estudio son factores de riesgo, entre ellos, el tabaquismo, por encima de la media; el consumo de alcohol; la obesidad entre adolescentes, y la resistencia a los antibióticos.

En España, la obesidad entre los adolescentes supera el 20%; el alcoholismo en este colectivo también ha aumentado hasta alcanzar la media europea (25%), y el tabaquismo afecta a más del 23% de los adultos. En cuanto a la actividad física, España registra la segunda tasa más baja junto a Rumanía.

La cara B

Copago. El gasto directo de los hogares por los servicios sanitarios, entre ellos, los medicamentos, la óptica y la odontología, se sitúa en el 24%, muy por encima de la UE, con el 15% de media.

Cirugía ambulatoria. Aunque en la última década han aumentado las operaciones sin hospitalización, España aún está alejada de las tasas de Finlandia, Suecia, Países Bajos y Reino Unido.

Patologías. El 57% de las muertes se debe a enfermedades cardiovasculares (30%) y cáncer (27%), pero el alzhéimer ha crecido mucho (10%).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_