_
_
_
_
La tribuna de los fondos
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Las características de una buena inversión en Bolsa

La clave es encontrar compañías de calidad con un crecimiento atractivo y capaz de generar alta rentabilidad a buen precio

Negocios 10/09/23 Bolsa de Madrid
Eduardo Parra (Europa Press/ Get

A largo plazo, el rendimiento de las acciones responde a dos variables principalmente: los fundamentales y el múltiplo de cotización. Si los beneficios de una compañía crecen un 10% al año durante 10 años, mientras que su múltiplo de cotización permanece invariable, el rendimiento de las acciones va a acercarse mucho a ese 10% anualizado. De la misma manera, si el beneficio de una compañía permanece invariable durante 10 años pero su múltiplo de cotización aumenta de 10x a 14x (+40%), su cotización habrá aumentado en un +40%.

Obviamente, el mejor escenario sería aquel en el que tanto los fundamentales (beneficios o flujos de caja) como los múltiplos de valoración se incrementen. Realmente, este no es un escenario utópico, ya que la evolución de los fundamentales de un negocio tiene una relación directa con los múltiplos de cotización. En otras palabras, cuanto mejores sean los números de un negocio, más altos serán los múltiplos de cotización que está dispuesto a pagar el mercado.

Por ello, vamos a poner toda la atención sobre la variable clave a la hora de invertir en Bolsa, los fundamentales, ya que estos ejercerán a su vez una fuerte influencia sobre los múltiplos de cotización.

Siendo fieles al principio de parsimonia, según el cual la sencillez es la mejor virtud, podemos reducir los fundamentales a dos métricas financieras: el crecimiento y la rentabilidad. En mi opinión, estas son las dos variables que mejor explican la creación de valor de un negocio a largo plazo y, por tanto, las dos variables que mejor explican el rendimiento de las acciones a largo plazo.

Por crecimiento nos referimos a un sano crecimiento orgánico de ingresos. La capacidad de una compañía para vender cada vez más productos es una de las cualidades más importantes. Además, si el crecimiento vía volumen (cantidad) viene acompañado por un incremento de precios, la capacidad de crecimiento orgánico se multiplica. De hecho, la capacidad para fijar/subir precios (pricing power) es una de las cualidades más atractivas que puede tener un negocio. En la actualidad, quizás Apple sea la compañía que mejor representa la capacidad de fijación de precios.

Pero el crecimiento no sería atractivo si no se traduce en una elevada rentabilidad, es decir, el crecimiento debe ser rentable para que aporte valor. Aquí es donde entran en juego los márgenes. Si el producto o servicio de la compañía es superior o único podrá venderlos a un precio muy superior al coste de generar ese producto o servicio. La diferencia entre precio y coste es el margen. Cuanto mayor sea esa diferencia, mayor es el margen, y, por tanto, mayor será la rentabilidad del negocio.

Aun nos quedaría incluir un concepto clave dentro del análisis de la rentabilidad: la intensidad de capital. No es lo mismo invertir 10.000 euros para obtener un retorno de 1.000 (10% de rentabilidad), que invertir 5.000 euros para obtener los mismos 1.000 euros de retorno (20% de rentabilidad). La cantidad de inversión que necesita un negocio para obtener un retorno determinado ejerce una influencia muy importante a la hora de generar valor. En este caso, cuanto menor sea el capital empleado para un retorno determinado, mayor será la rentabilidad del negocio. Por tanto, aquellas compañías que no necesiten invertir grandes cantidades de capital para generar dinero serán más rentables que aquellas que necesiten invertir grandes cantidades de capital para generar dinero. Por lo general, las compañías de software son negocios que no necesitan invertir grandes cantidades de capital, por lo que su rentabilidad es muy superior al de compañías que son altamente intensivas en capital, como pueden ser las aerolíneas o las compañías de telefonía móvil.

La métrica financiera que mejor recoge la combinación de márgenes e intensidad de capital es el retorno sobre el capital empleado (ROCE, por sus siglas en inglés). Cuanto mayores sean los márgenes operativos de un negocio, mayor será el numerador del ROCE, al tiempo que cuanto menor sea el capital empleado, menor será el denominador del ROCE. En definitiva, altos márgenes y baja intensidad de capital se traducen en una elevada rentabilidad (ROCE elevado).

Un crecimiento atractivo y recurrente junto a un ROCE elevado se traducen en una alta generación de caja, que es la variable más importante de todas, ya que el valor de un activo financiero no es más que la suma de los flujos de caja que sea capaz de generar a lo largo de su vida (descontados a valor presente).

En todo este proceso hay dos variables cualitativas que tienen una importancia capital, como lo son las ventajas competitivas y el equipo de gestión, encargado de asignar capital de manera eficiente y eficaz, así como determinar cuál es la estructura financiera óptima para los accionistas. Aunque todo se resume, como hemos visto, a dos variables: crecimiento y rentabilidad (ROCE).

Por tanto, los negocios que sean capaces de crecer de manera recurrente y generar altos retornos sobre el capital empleado serán capaces de generar caja (beneficios), y el rendimiento a largo plazo de las acciones seguirá de cerca esa capacidad para generar caja (beneficios). Además, si el precio que pagamos por ese negocio es adecuado, estaremos incrementando el retorno potencial que obtendremos como accionistas.

En definitiva, una buena inversión en Bolsa se compone de dos partes: calidad (fundamentales) y precio. Si encontramos una compañía excelente, capaz de ofrecer un crecimiento atractivo y de obtener un alto ROCE, que esté disponible a un precio atractivo, estaremos ante una excelente oportunidad de inversión.

Álvaro Jiménez es gestor de Renta Variable en Gesconsult

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_