_
_
_
_

La Bolsa francesa sufre su peor semana en dos años, con la prima de riesgo disparada

El riesgo político en la zona euro marca los mercados; el Ibex se deja un 3,62% en cinco sesiones por el castigo a la banca

Las principales Bolsas a 14 de junio de 2024

La complacencia de la que venían disfrutando los mercados parece haber llegado a su fin a golpe de elecciones. Los comicios al Parlamento Europeo han deparado un terremoto político en la zona euro que está provocando la venta de activos europeos y la búsqueda de refugios. El epicentro de la tormenta es Francia, al hilo de la convocatoria de elecciones legislativas tras la derrota del partido de Macron en las europeas. El Cac francés cedió un 2,66% el viernes, más que el 1,35% registrado tras la convocatoria de elecciones. Unos descensos que alcanzan el 6,23% en la semana, la mayor caída desde marzo de 2022, un periodo marcado por el estallido de la guerra en Ucrania. Mientras la prima de riesgo se dispara a los 77 puntos básicos, a solo 16 puntos de la española.

La posibilidad de que los candidatos de la formación de Emmanuel Macron se queden fuera en la segunda vuelta de las elecciones francesas disparó el viernes las alertas. Los últimos sondeos apuntan a que serán el partido de la ultraderechista Marine Le Pen y la coalición de izquierdas los que se disputen el poder. El programa económico de ambas formaciones son los que más recelos generan entre los inversores porque alejarían a Francia aún más de la disciplina financiera. Mientras Agrupación Nacional, liderada por Le Pen, es partidario de bajar los impuestos y la edad de jubilación, la alianza de izquierdas amenaza con desmontar las medidas de Macron. Estos avisos llegan en un momento delicado para las cuentas públicas de Francia. A cierre de 2023 el déficit alcanzó el 5,5% mientras la deuda pública alcanzó el 110,6% del PIB.

El Ibex 35, que había hecho caso omiso del ruido generado por el periodo de reflexión de Pedro Sánchez y los comicios en Cataluña, no permanece ajeno. El castigo que sufre la banca, el sector con peor desempeño en la semana se deja sentir con fuerza. Con una caída del 0,67% el viernes, el selectivo español se despide de los 11.000 puntos y amplía pérdidas en la semana al 3,62%, el peor balance desde julio de 2023.

Como se pudo comprobar durante la crisis de deuda, en los momentos en los que el riesgo país se dispara, la banca es el sector más afectado. Aunque la prima de riesgo española está contenida en los 93 puntos básicos, el temor a que las finanzas públicas francesas hagan descarrilar la eurozona se dejó sentir con fuerza. En una semana en la que el sector bancario en Europa cedió un 5,51%, las entidades españolas restaron 262,79 puntos al selectivo, el 64% del total. Aunque por su elevado peso los descensos de Santander y BBVA fueron los que más impacto tuvieron, las mayores caídas de la semana corrieron a cargo de Sabadell (-9.32%). Nuria Álvarez, analista de Renta 4, considera que más allá del revuelo que generan las legislativas francesas, no ha ocurrido nada específico que justifique las caídas de los bancos. “En algún momento se tendría que dar un trasvase hacia sectores que se ven beneficiados por una rebaja de tipos de interés que en el año lo hacen peor. Además, en las últimas semanas las entidades españolas están siendo objetivo de una rebaja de las recomendaciones por parte de los diferentes brókeres. Eso tampoco ha ayudado”, explica. Solo superiores a las caídas de la banca, fue el recorte que experimentó Naturgy. En una semana marcada por el fracaso de las negociaciones entre Taqa y CriteriaCaixa para lanzar una opa la gasista retrocede un 15%.

En una semana en la que el rojo fue el color imperante en Europa, solo cinco valores del selectivo escaparon a las caídas. Los rumores de compra que rodean a Solaria fueron suficientes para que la renovable dejara a un lado la presión bajista y se anotara un 8,84% en la semana, un ascenso que se debe en gran medida a las ganancias del 9,79% que registró el viernes. La venta de parte de su participación en Heathrow y las plusvalías logradas con la desinversión en la india IRB ayudaron a Ferrovial a avanzar un 1,33%. Endesa (1%), Inditex (0,63%) y Redeia (0,47%) completan la lista de valores que suben en la semana.

El miedo a que el terremoto político en Francia vuelva a poner contra las cuerdas el proyecto europeo se dejó sentir en el resto de Bolsas. El Dax alemán cedió un 2,99% en la semana; el Euro Stoxx 50, un 4,2% y al margen de la Unión Europa el FTSE británico bajó un 1,19%. Más calma presentó la Bolsa de EE UU. En una semana en la que la Reserva Federal redujo de tres a una la rebaja de tipos en 2024, Wall Street cotizaba con signo mixto. “Entendemos que el nerviosismo de los mercados, que creemos exagerado, durará al menos hasta conocer los resultados de las mencionadas elecciones en Francia”, señala Juan José Fernández Figares, director de inversiones de Link Gestión.

La agitación que vivió la renta variable se mantuvo en sintonía con la sacudida que sufrió de la renta fija. Aunque la venta de bonos se fue moderando conforme avanzaba la semana, el aumento de las primas de riesgo se explica porque los inversores se lanzaron a la compra de bonos alemanes, el activo refugio por excelencia. Con el bund bajando 26 puntos básicos hasta el 2,36% y la deuda francesa en el 3,13% (tres puntos básicos más que el viernes anterior) la prima de riesgo gala escaló a los 77 puntos básicos, máximos de 2017. El bono español con vencimiento en 2034 corrige parte de las caídas registradas en el arranque de la semana y finaliza en el 3,29%, cinco puntos por debajo del viernes anterior.

Junto a la deuda alemana, fueron los títulos estadounidenses los que experimentaron los mayores recortes. Aunque el tono empleado por la Fed fue más agresivo, la caída de los precios devuelve las esperanzas de que la institución estadounidense recorte los tipos dos veces este año. El bono estadounidense a dos años bajó 19 puntos básicos, hasta el 4,69% con la referencia a 10 años cayendo 21 puntos básicos, hasta el 4,2%. La moderación que experimentan los rendimientos no acaban con la inversión de la curva de deuda. Es decir, los plazos cortos pagan más que los largos.

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_