_
_
_
_

Hiren Dasani (Goldman Sachs): “La India es el mercado más prometedor porque ofrece escala, crecimiento y diversificación”

El corresponsable de renta variable emergente y principal gestor del banco estadounidense en la India defiende las oportunidades de inversión en economías como la griega o la mexicana

Hiren Dasani, gestor de Goldman Sachs, el pasado 20 de mayo en sus oficinas en Madrid.
Hiren Dasani, gestor de Goldman Sachs, el pasado 20 de mayo en sus oficinas en Madrid.Samuel Sánchez
Pierre Lomba

Corea del Sur y Perú son dos economías que tienen, a priori, poco en común, y un abismo las separa en términos de renta per cápita. Pero, por diversas razones, ambas están dentro de un cajón de sastre, el de los mercados emergentes, que suponen una oportunidad para los inversores más audaces. Al frente de este grupo está ahora la India, un gigante durmiente que ya no puede ser ignorado. Hiren Dasani, corresponsable de renta variable emergente en Goldman Sachs y gestor principal del banco estadounidense en la India, defiende en una conversación con CincoDías el potencial de estos mercados y, de paso, derriba algunos mitos sobre este heterogéneo grupo, como el excesivo riesgo que conllevan. La entrevista se produjo unos días antes del final de las largas elecciones indias, donde revalidó su cargo el presidente Modi, pero con una mayoría menor de la esperada.

¿Cómo afrontar la inversión en un grupo que abarca mercados tan diferentes?

Hay mucha variedad. Nosotros nos fijamos en el índice MSCI de emergentes, donde hay todo tipo de países. Por un lado, tiene países como Corea del Sur o Taiwán, ricos desde un punto de vista de renta per cápita, con más de 35.000 dólares, una cifra superior a muchos desarrollados, pero que se siguen considerando en desarrollo, ya sea por falta de libre circulación de la moneda o por algunas restricciones a las ventas en corto. Por otro, tiene la India, con 2.500 dólares per cápita, o China, con 10.000. Diferentes mercados a ritmos diferentes.

Además, hay que tener en cuenta que muchos de ellos están sobre todo impulsados por su mercado interior. No es el caso de Corea o Taiwán, muy conectados al crecimiento global, pero sí el de la India, un mercado doméstico empujado por su población joven y su infraestructura. Por eso, como gestores, lo que hacemos es tener un acercamiento basado en la selección puntillosa de valores, más que en sectores o mercados en general: buscamos negocios fuertes capaces de generar grandes retornos.

Wall Street está en niveles récord y las grandes Bolsas le siguen el ritmo ¿Por qué invertir entonces en emergentes?

Los emergentes dan un crecimiento más rápido, porque parten normalmente de una renta per cápita más baja. En general, crecen a un ritmo de 4% o 5%, frente a un 2% o 3% en los desarrollados. Después, si piensa en la población milenial, que es la que va a impulsar el consumo, la mayor parte está en estos mercados, como China o la India. Si considera que va a haber un ciclo de mejora del consumo que va a ser impulsado por los millennials, entonces, de nuevo, estos provendrán de mercados emergentes. La tercera variable a la que apuntaría es la cadena de suministro, que es muy global: Nvidia, por ejemplo, es una empresa estadounidense líder en semiconductores, pero si se fija, toda la cadena de suministro de los chips viene de países emergentes como Taiwán, China y Corea.

Además, apuntaría a las valoraciones: están cotizando con un descuento considerable respecto de los desarrollados, especialmente de Estados Unidos. Los emergentes están profundamente infravalorados en Bolsa. Y si creen, como lo hacemos, que en los próximos años el crecimiento de las ganancias en estos mercados será similar a los desarrollados, que ahora estén baratos los hace especialmente atractivos.

¿Y dónde están viendo oportunidades?

El más prometedor es la India, porque ofrece una combinación de crecimiento, escala y diversificación. Hay pocos países que ofrezcan esto: crecer a un ritmo del 11% en términos nominales (sin descontar inflación), el PIB real al 7% y una inflación que se sitúa en el 4%. Es la quinta economía mundial. Esto es escala y crecimiento. Además, tiene más de 500 cotizadas con más de 1.000 millones de capitalización bursátil.

¿Qué retos se plantean para el país?

En la India la edad media es de 25 años. Creo que el mayor reto es ser capaces de proveer de trabajos de calidad a la ingente población joven. Asegurar que haya una inversión adecuada en educación y sanidad. Cada mes hay un millón más de trabajadores, lo que significa que tienes que crear 12 millones de puestos al año. El país no tiene un problema de empleo, de momento, pero sí de baja productividad. Con un 15% del PIB viniendo aún de la agricultura y un 40% de la población trabajando en ella, el reto está en mover esta población a sectores más productivos. Para ello, el Gobierno ha implementado una serie de reformas importantes en los últimos años.

¿Y fuera de la India?

Nos gusta México en este momento, porque se está beneficiando de una serie de iniciativas que están ayudando a las empresas internacionales a establecer sus cadenas de suministro allí si quieren dirigirse a Estados Unidos. Grecia también llama nuestra atención, porque tiene un entorno macro positivo, su rating ha sido revisado al alza y el consumo está funcionando bien. En Asia, diría que Indonesia y Filipinas. A Filipinas le pasa un poco como a la India: tiene una demografía joven y angloparlante y una economía impulsada por el consumo y los servicios, algo que nos gusta.

¿Cómo valoran el rendimiento de las empresas chinas?

Creo que las valoraciones en China están demasiado bajas. Está demasiado barata. Y, de hecho, en lo que va de año supera por rendimiento a la Bolsa estadounidense. Después de tres años de tres años de ir por detrás, las valoraciones están muy baratas y eso es una oportunidad en el corto plazo. También es cierto que la economía se está estabilizando de alguna manera. O, al menos, no se está deteriorando más. En conclusión: aunque hay preocupaciones a largo plazo, los buenos precios hacen al mercado chino atractivo ahora mismo.

Dasani, en las oficinas de Goldman Sachs en Madrid.
Dasani, en las oficinas de Goldman Sachs en Madrid.Samuel Sánchez

Una de las razones por las que el BBVA quiere absorber al Sabadell es por su excesiva exposición a mercados emergentes. Hay una percepción general de que conllevan mayor riesgo, ¿es así?

Es importante diferenciar entre el riesgo macroeconómico y el propio de las compañías de estos mercados, y cómo estos son mitigados por un buen entorno regulatorio. En cuanto al primero, es cierto que los emergentes son muy vulnerables a los tipos de interés en Estados Unidos ahora mismo. Pero si lo piensa desde el punto de vista de un inversor en Bolsa, ¿dónde están la mayoría de estos mercados? El 70% está en Asia, y dentro tiene China, India, Taiwán y Corea. En América Latina hay otros grandes como Brasil y México. En Oriente Próximo, Arabia Saudí o Emiratos Árabes y, en Europa del Este, Polonia o Hungría. Visto así, los grandes mercados emergentes son bastante estables: ya sea por su déficit, su inflación o sus reservas. Por poner un ejemplo: China, Corea o Taiwán están en superávit ahora mismo.

¿Y a nivel regulatorio?

Aquí entra la cuestión del excesivo endeudamiento privado y de la regulación laxa, que permite a las instituciones financieras tomar más riesgos. La buena noticia es que, históricamente, los bancos de mercados emergentes han estado mucho más regulados que los desarrollados, a los que se les ha permitido hacer cosas más fácilmente, como grandes hipotecas. En los emergentes, es muy difícil que se otorgue un préstamo por el 100% del valor de una casa, algo que ha sido muy común en los desarrollados hasta hace no mucho. Con los productos derivados pasa lo mismo. Los titulares pueden señalar lo contrario, pero la realidad es que la regulación del sector financiero de los mercados emergentes es mucho más robusta.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Pierre Lomba
Redactor de la sección de Economía. Graduado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y la Sorbona de París. Después de ejercer la abogacía, realizó el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_