_
_
_
_

El freno del coche eléctrico que vaticina Tesla paraliza los planes en Bolsa del motor

Renault y Volkswagen suspenden las OPV de sus filiales eléctricas y de baterías. Las firmas de análisis advierten del pinchazo del coche eléctrico en 2024 y la “escasa confianza” que despierta

elon musk
Elon Musk asiste a una conferencia de la Asociación Judía Europea en Cracovia (Polonia), el 22 de enero.LUKASZ GLOWALA (REUTERS)
Manu Granda

El refrán dice que cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar. Renault y Volkswagen han tomado nota y han paralizado cualquier plan de sacar a Bolsa sus respectivas divisiones de vehículos eléctricos después de ver las magras previsiones de Tesla para este año y del mercado en general, que prevé una desaceleración del crecimiento de este tipo de automóviles. A ellos se sumó este jueves Volvo, que planea reducir su peso en la marca prémium de vehículos eléctricos Polestar.

En el caso de Renault, el grupo francés estuvo durante meses barruntando un posible estreno bursátil de Ampere, que aglutina todo su negocio de software y vehículos eléctricos, en el primer semestre de este año, siempre y cuando “se den las condiciones adecuadas de mercado”. Renault reconoció esta semana que esas condiciones están lejos de darse, justo después de que Tesla, el mayor fabricante de coches eléctricos del mundo reconociera que espera un año con “un crecimiento de volumen de las ventas notablemente inferior al de 2023″. Desde el departamento de análisis de UBS reconocen que en el caso de Renault la paralización de la OPV de Ampere no debe sorprender a la vista de “la escasa confianza que despierta en este momento el mercado de coches eléctricos” y las valoraciones iniciales obtenidas.

En Citi, por su parte, destacan que la cancelación de la colocación de Ampere “elimina la principal preocupación de los accionistas” de Renault y aplauden la decisión de la dirección de la compañía “por su pragmatismo”. “Compartimos la preocupación de que el (sobre)entusiasmo anterior por los coches eléctricos haya dado paso ahora a un pánico igualmente improbable”, aseguran. El consenso de analistas que sigue a Renault mantiene su confianza en la compañía y el 64% de las firmas recomiendan el valor y le dan un potencial alcista del 47% en Bolsa.

Desde la presentación de resultados, Tesla se deja un 10% en Bolsa y su valoración bursátil se ha reducido en 65.100 millones de dólares, unos 59.900 millones de euros. Más allá, el goteo de firmas de análisis que han rebajado sus estimaciones de precio objetivo de Tesla aún continúa y el 20% de las firmas que recoge el consenso recopilado por Bloomberg aconseja ya la venta de sus títulos. Desde su nacimiento, la compañía dirigida por Elon Musk sostiene su valor en Bolsa por su fuerte y constante crecimiento, así como por su capacidad de innovación en aspectos como el software del vehículo autónomo, en el que todavía sigue sin cumplir con las expectativas.

La amenaza china

El gigante estadounidense del vehículo eléctrico se ve amenazado por la expansión de las marcas de coches chinas fuera del gigante asiático, especialmente a Europa, donde están llegando en tropel marcas como MG, Omoda (hizo su primer desembarco de unidades en Barcelona esta misma semana) o BYD. Este último consiguió vender más vehículos eléctricos que Tesla en el cuarto trimestre de 2023, algo inédito para una compañía que no está acostumbrada a soltar el primer puesto.

Viendo que la amenaza china empezaba a ser una realidad, Musk decidió empezar a bajar los precios de sus coches en el último trimestre de 2022 en China, algo que después replicó en el resto de grandes mercados en 2023, con la consecuente caída de sus márgenes. Este movimiento permitió que el Tesla Model Y fuese el coche más vendido del mundo en 2023, según datos de la consultora Jato, siendo así la primera vez que lo logra un modelo eléctrico. Además, el estancamiento que prevé Tesla no solo se debe a la fuerte competencia asiática, sino también a la desaparición paulatina de las ayudas a la compra de coches eléctricos. El último caso (pero no el único) fue el de Alemania, el principal mercado de coches eléctricos de Europa, donde el Ejecutivo del canciller Scholz se vio obligado a retirar en diciembre las ayudas a los coches eléctricos tras un fallo del Tribunal Constitucional. El efecto fue inmediato, con una caída de las matriculaciones de este tipo de coches del 47,6% en el último mes del año.

PowerCo

La batalla entre Tesla y las marcas chinas deja en una posición de cierta debilidad a los fabricantes europeos que se afanan por ofrecer vehículos eléctricos más baratos, entre ellos el grupo Volkswagen, el principal productor europeo. El grupo alemán, al igual que Renault, también tenía intención de sacar a Bolsa su división de baterías, denominada PowerCo, pero sus planes se han cancelado de momento. La compañía no considera que sea el momento oportuno en un mercado eléctrico que no crece lo suficiente, aunque VW afirma que el interés de los inversores en PowerCo “sigue siendo alto”. El consorcio está estudiando cómo mejorar sus márgenes porque siente que no es competitiva con las marcas chinas, Tesla y el resto de fabricantes que han entrado con mayor o menor fuerza en el vehículo eléctrico.

Por ejemplo, su principal competidor europeo, Stellantis, ha presentado ya el Citroën C3 eléctrico que venderá por 23.800 euros sin ayudas públicas, algo que Volkswagen aún no ha logrado. Renault, por su parte, apuesta por el Renault 5 que llegará este año por un precio que rondará los 25.000 euros. A este se sumará el Twingo eléctrico en 2026, que promete llegar al mercado por debajo de los 20.000 euros sin ayudas.

Por último, Volvo, compañía controlada por la china Geely, pretende reducir su peso en Polestar para afrontar sus propios planes en el coche eléctrico, que son muy ambiciosos: en 2025 el 50% de sus ventas deberían ser eléctricos, cuando en 2023 apenas fueron un 16%. Polestar no termina de arrancar y estaba suponiendo un lastre para Volvo que el año pasado anunció 1.300 despidos para recortar costes.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_