_
_
_
_

El Ibex encadena seis semanas a la baja por primera vez en 15 años y cae a mínimos de marzo

El selectivo español cede un 1,23% en cinco sesiones y pone a prueba los 8.900 puntos

Las principales Bolsas a 27 de octubre de 2023
Carlos Cortinas Cano

Las Bolsas no encuentran motivos para la remontada. En un momento en el que las rentabilidades de la deuda, el precio de la energía, la política monetaria, la campaña de resultados y las tensiones geopolíticas compiten por atraer la atención de los inversores, la renta variable se está acostumbrando a experimentar bandazos intradías para concluir las jornadas con descensos inferiores al punto porcentual. Esa ha sido la tónica del Ibex 35 en las últimas sesiones. Después de perder la barrera de los 9.000 puntos el lunes, el selectivo peleó por conservar los 8.900 puntos.

Ni la pausa en la subida de tipos acometida por el BCE ni los buenos resultados de algunos de los pesos pesados de la Bolsa española fueron suficientes para espantar las pérdidas. Después de concluir el viernes con una caída del 0,5%, Ibex 35 retrocede un 1,23% en su sexta semana consecutiva a la baja. Aunque los descensos son contenidos en comparación a los desplomes sufridos en otras épocas como el estallido de la pandemia, hay que remontarse a enero de 2008 para ver al selectivo español encadenar seis semanas en negativo. Desde el pasado 15 de septiembre la Bolsa española retrocede un 6,6% y reduce las ganancias en el año al 8,6%.

A pesar de las dudas que imperan en el mercado, Sabadell logró exprimir al máximo los buenos resultados del tercer trimestre. El viernes, por segunda jornada consecutiva, el banco se convirtió en el valor más alcista tras avanzar un 3,58%. Junto a la entidad que preside Josep Oliu, el viernes CaixaBank fue el único banco que escapó a los recortes. Los inversores recibieron las cuentas del grupo con un alza del 2.26%. ACS (2%) y Colonial (1,68%) complementan el ranking de valores más alcistas.

Fluidra corrió parte de las ganancias registradas con la publicación de sus cuentas y después de avanzar un 4,4% el jueves, el viernes cedió un 2,38%. Superiores a los descensos del fabricante de piscinas fue la caída de Mapfre, que bajó un 2,61% el día en que presentó las cuentas. Un escalón por debajo se situaron Inditex (-2,26%), Bankinter (-2,21%) y Repsol (-2%).

Aunque el Ibex 35 es junto al Ftse británico el índice europeo con peor comportamiento en la semana (1,5%), el resto de Bolsa no escapa a los descensos. En las últimas cinco jornadas, un periodo marcado por los decepcionantes datos de las automovilísticas y la petición de ayuda al Gobierno alemán por parte de Siemens Energy, el Dax retrocede un 0,75%. Por su parte, el Cac francés baja un 0,31%; el Mib italiano, un 0,25% y el Euro Stoxx , un 0,26%. Los descensos se extienden al Stoxx 600 que corrige un 0,96% de los máximos y está a punto de borrar las ganancias en el año.

En la recta final de semana el recrudecimiento de las tensiones en Oriente Próximo eclipsó la caída de los rendimientos de la deuda. A las incursiones terrestres del ejército israelí en Gaza se suma en las últimas horas el ataque de EE UU a objetivos vinculados a Irán en Siria como respuesta a los ataques contra sus bases militares de los últimos 10 días. La recuperación que experimentaron las tecnológicas al calor de la buena acogida que tuvieron los resultados de Amazon no fue suficiente para que Wall Street retornara a las ganancias en la semana. Al cierre de los mercados europeos la Bolsa estadounidense cedía un 1,8% para finalmente terminar la jornada con signo mixto. El Dow Jones cedió un 1,1%, mientras que el Nasdaq subió ligeramente un 0,38%.

Michael Hartnett, estratega de Bank of America, considera que después de corregir un 9,8% desde sus recientes máximos y perder el nivel de los 4.200 puntos, el S&P 500 podría caer un 5% adicional hasta los 3.941 puntos. Ese nivel se considera una línea de defensa. Solo los ha perforado en tres ocasiones: en el 2000, coincidiendo con la crisis de las puntocom, durante la crisis financiera de 2008-2009 y con el estallido de la pandemia en 2020. A falta de dos jornadas para el cierre del mes la Bolsa estadounidense pone rumbo a su tercer mes consecutivo a la baja. El repunte de las rentabilidades de la deuda ante las expectativas de tipos más altos durante más tiempo, las preocupaciones geopolíticas y una decepcionante campaña de resultados han reducido el apetito de los inversores por el riesgo.

Aunque las acciones tecnológicas han entrado en corrección técnica, desde la entidad estadounidense señalan que son muchos los que están aprovechando la corrección de estas firmas para comprar a precios atractivos. En la semana del 25 de octubre los fondos de acciones tecnológicas experimentaron entradas de flujo por importe de 2.000 millones de dólares, la mayor incorporación en ocho semanas.

En contra de lo que cabría esperar en un contexto de aversión al riesgo y salida de dinero de las Bolsas (los fondos de acciones globales sufrieron reembolsos por valor de 2.100 millones), la deuda no está cumpliendo su papel de activo refugio. En las últimas jornadas la decisión del BCE de no subir los tipos por primera vez en 15 meses y el fin de las posiciones bajistas en la deuda estadounidense a manos de Bill Ackman, fundador del fondo Pershing Square Management, han ayudado a contener el repunte de los rendimientos. Después de superar la barrera del 5% en niveles el pasado lunes, la deuda de EE UU con vencimiento en 2033 se repliega al 4,8%.

Evolución del Brent en 2023

El bono español al mismo plazo se apea del 4% mientras la deuda alemana baja al 2,8%. Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America, señala que Christine Lagarde tuvo una buena actuación. “Evitó enviar ninguna señal de cara al futuro: no es el momento de agitar las aguas”, remarca. El experto considera que el no abordar la reducción del balance podría interpretarse como una señal de que están más preocupados por el crecimiento que por la inflación. La fortaleza mostrada por la economía estadounidense y la inacción del BCE contribuyeron a que el euro cediera un 0,2% en la semana, hasta los 1,05 dólares.

Dos semanas después del inicio del conflicto en Gaza las tensiones en el mercado del petróleo se relajan, con el Brent al filo de los 90 dólares. Los expertos señalan que el conflicto en Oriente Próximo seguirá presionando los precios energéticos.

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_