Ana Álvarez (Bial España): “El recorte de la patente va a afectar a la reinversión farmacéutica en I+D”
La directora general de la farmacéutica lusa defiende que el sector tiene que invertir mucho para comercializar un fármaco. La empresa prevé lanzar en 2024 una terapia para el párkinson
La portuguesa Bial celebra sus 25 años en España, tras su aterrizaje en 1998 con la compra de la vasca Ifidesa Aristegui (adquirida en 2017 por la alemana Roxall). La compañía ha pasado de vender medicamentos de terceros a comercializar productos de investigación propia. El foco: neurociencias, cardiovascular y enfermedades raras.
Su directora general, Ana Álvarez (Bilbao, 1967), veterinaria de profesión -trabajó anteriormente en MSD y Pharmex-, espera que la facturación alcance los 100 millones en 10 años y alerta sobre el peligro de reducir el tiempo de exclusividad de la patente farmacéutica, como propone Bruselas. El laboratorio cuenta con cerca de 900 empleados, 135 en España, de los que el 54% es hombre y el 46%, mujer.
P. ¿Qué supone para el grupo la filial española?
R. Es el éxito del inicio de la internacionalización de la compañía. El primer país por el que se apostó fue España. Después de 25 años, es la primera filial para el grupo y supone, más o menos, un 25% de la facturación anual. En 2022, los ingresos globales ascendieron a 319 millones, más de 80 millones en España.
P. ¿En qué otros mercados están?
R. En más de 55 países con diferentes fórmulas de expansión: en Europa, con filiales propias; en Asia, con partners, también en EE UU, y luego en Latinoamérica e Israel.
P. ¿Cómo ha cambiado el negocio?
R. Bial entró en 1998 en España a través de la compra de la compañía Ifidesa Aristegui, en el País Vasco. Esa empresa tenía una facturación de algo menos de 10 millones y se centraba en inmunoterapia alérgica, vacunas para la alergia [en 2017 se vendió a la alemana Roxall]. El foco de Bial siempre han sido los fármacos, pero en España lo que había eran licencias de medicamentos de otras empresas y algunos productos adquiridos de diferentes áreas terapéuticas. El crecimiento mayor vino en 2009, cuando empezamos a comercializar productos de investigación propia. Esto convirtió a Bial en una compañía investigadora a escala global.
P. ¿Qué fármacos ha desarrollado?
R. Dos en concreto: un antiepiléptico, lanzado en España en 2011, y otro para la enfermedad del párkinson en 2017. Ahora el foco de investigación está en neurociencias, cardiovascular (hipertensión) y en enfermedades raras. Además, gracias a relaciones de partners, tenemos un área de respiratorio muy fuerte.
P. ¿Puede destacar sus terapias estrella en esta última división?
R. Estamos centrados en el asma y la EPOC, con cuatro marcas en el mercado [no las menciona por razones legales].
P. De estas tres áreas, ¿cuál tiene mayor potencial?
R. Sistema nervioso central, neurociencias, la epilepsia más párkinson, son las que tienen más potencial de crecimiento. Pero está bastante diversificado, respiratorio también es muy potente.
P. ¿Prevé algún lanzamiento para este año o el próximo?
R. Esperamos poder comercializar en 2024 un producto para enfermos de párkinson con periodos off, cuando se quedan paralizados, para ayudarles a que puedan llevar una vida lo más normal posible. Y este año lanzamos una triple terapia para la EPOC, para pacientes más avanzados, que va a tener un fuerte crecimiento. Es una de las enfermedades más prevalentes, pero con peor diagnóstico y, muchas veces, cuando se detecta, el paciente está bastante deteriorado. El tratamiento empieza primero con un fármaco, luego con una combinación de medicamentos y, después, con una triple, atacar la enfermedad por tres vías diferentes. Y en párkinson, nuestra área fuerte, tenemos otro desarrollo innovador que va al origen de la enfermedad y que esperamos comercializar en el futuro.
Ahora la investigación es más abierta y a escala mundial, no en secreto cada empresa, es la gran diferencia
P. ¿Cuánto invierte la compañía en I+D?
R. A escala global, alrededor del 20% de su facturación. En España, en los dos últimos años hemos invertido 1,5 millones.
P. ¿Mantiene alianzas con hospitales para estos desarrollos?
R. Bial coordina desde Oporto, de manera centralizada, toda la I+D de la compañía, y eso conlleva que se hagan acuerdos con centros públicos y privados. En España colaboramos con 56, donde hemos invertido esos 1,5 millones. Ahora se investiga a escala mundial, esa es la mayor diferencia que ha habido en I+D. Antes se investigaba muy en secreto, cada empresa, pero ahora es cada vez más abierta, hay más networking, se busca el investigador puntero en cada especificación.
P. ¿La empresa estudia adquisiciones en España u otro país?
R. Estamos continuamente buscando oportunidades de negocio. En España, en 2012 compramos una unidad de la salud de la mujer del grupo Juste, que también fue un punto de crecimiento. Ahí tenemos un producto para el déficit de hierro o anemia ferropénica. En Italia también entramos tras adquirir una compañía local [SARM Allergeni]. Siempre estamos mirando porque el sector farmacéutico requiere mucha inversión.
Uno de los retos en Europa es recuperar la competitividad frente a Estados Unidos
P. La legislación farmacéutica europea está en revisión y la Comisión Europea ha presentado una propuesta que reduce el tiempo de exclusividad de la patente y del manejo de los datos, ¿qué opina?
R. El sector farmacéutico tiene que invertir mucho [2.100 millones de media] para poder cumplir con la legislación y comercializar un fármaco que tenga beneficio para los pacientes. Todo lo que sea recortar la patente va a afectar a las posibilidades que tiene el laboratorio de recuperar parte de esa inversión para poder reinvertir en investigación. Las patentes nos aseguran que se pueda volver a invertir en más I+D, es riqueza para el país, es exportación... Uno de los retos a nivel europeo es recuperar la competitividad en inversión y patente frente a Estados Unidos, que lo está duplicando.
P. Y en España, ¿cuáles son los retos?
R. Ahora, con la situación política que tenemos [convocatoria de elecciones generales para el próximo 23 de julio] todo está parado. No me parece mal que se vayan revisando las cosas [la ley de garantía y uso racional de los medicamentos] según se va demandando porque es evolución y adaptación, el mundo va cambiando y las leyes tienen que hacerlo también. Los retos tras el Covid son el acceso al mercado, disponer de los medicamentos para que se comercialicen lo más rápido posible, garantizar una sanidad igual para todo el mundo, minimizando diferencias territoriales y que seamos un sector con influencia económica y empleo, que seamos un ejemplo en diversidad.
P. ¿Cuál es la previsión de crecimiento para este año en un contexto económico adverso?
R. Esperamos crecer a un dígito, aproximadamente un 4% o un 5% este año. Lo que van a incrementar más son los costes por la situación económica, como los de energía, los laborales, de materias primas, el transporte, el almacenaje y la distribución. Nuestro objetivo de facturación es llegar a los 100 millones en España en los próximos 10 años.
Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días