Unicaja planteará en su plan estratégico un alza de la rentabilidad del 10%
El banco andaluz detallará a sus accionistas el reparto del exceso de capital y una nueva estrategia comercial para ingresar más por comisiones
Unicaja ya ha diseñado la hoja de ruta que regirá la entidad tras su pacificación. Según aseguran fuentes financieras, el banco andaluz prometerá a sus inversores en esta nueva estrategia, a cumplir antes de 2027, una senda para que la rentabilidad del banco alce el vuelo y se sitúe en torno al 10% de ROTE (rentabilidad sobre capital tangible). Sobre ello, se perfila una estrategia comercial basada en reforzar la vinculación con sus clientes e incrementar los ingresos por comisiones, potenciando negocios como los acuerdos de seguros o fondos de inversión.
Unicaja ha entrado en una era de calma. Una vez totalmente asumida la absorción de Liberbank y pacificadas las tensiones en la cúpula, con el nombramiento de Isidro Rubiales como consejero delegado y José Sevilla como presidente, el banco está preparado para afrontar una nueva fase. También ha salido a fichar y ha incorporado a Luis Colorado, procedente del Santander, como director general de negocio; Juan Medina Serramitjana, socio director de Sagardoy en Málaga, para su área de recursos humanos; y a Estrella Botas, de NTT Data, como directora general de Tecnología y Operaciones.
Esta semana presentará sus resultados para el ejercicio de 2024, en los que mostrará un balance ya saneado, tras haber provisionado cerca de 300 millones en 2023 y otros cerca de 100 millones entre enero y septiembre del año pasado. Este martes, además, el banco detallará al mercado su nueva estrategia, que ha diseñado durante los últimos meses y acaba de dar luz verde su consejo de administración.
El principal axioma es que la entidad refleje esta nueva era en su rentabilidad y que esta se coloque en niveles más próximos a los de sus competidores. La rentabilidad sobre el capital tangible (ROTE) cerró septiembre en el 6,8%, el más bajo del sector, y el objetivo del equipo directivo es que se sitúe para 2027 en torno al 10%. Aún más lento que sus pares, por la necesidad de hacer dotaciones, este parámetro cerró en el 4,2% en 2023 y en el 4,4% un año antes. Sin embargo, no contará ya con el viento de cola de unos tipos de interés al alza que han remolcado las cifras de todo el sector, sino que deberá buscar para ello nuevos nichos de negocio. En concreto, aquellos que estén más ligados a los ingresos por comisiones, como las ventas de seguros o de fondos de inversión. De los 1.776 millones en margen bruto que ingresó en el tercer trimestre de 2024, apenas 530 millones (un 30%) fueron por comisiones.
Un elemento clave será, a todas luces, su potente posición comercial en hipotecas. El 63% de sus 47.000 millones en activos corresponden con hipotecas, de acuerdo a los resultados del tercer trimestre. Esta elevada cartera hipotecaria, de unos 30.000 millones, supone un producto no tan rentable, pero que sí establece unos lazos muy duraderos con los clientes, que la entidad puede aprovechar para comercializar otros productos.
Para ello, el banco cuenta con un aliado en el mercado, ya que las entidades empiezan a registrar una mejora general del negocio hipotecario, tras varios trimestres de caídas tanto en el montante del saldo hipotecario como en el ritmo de firma de hipotecas por las alzas en los tipos de interés, que habían ralentizado este área de negocio y potenciado las amortizaciones. Unicaja ya registró en el tercer trimestre una estabilización de su cartera hipotecaria (cedió un 0,7% contra el segundo trimestre, frente al recorte del 4% en el interanual). Unos buenos cimientos sobre los que construir este giro estratégico.
Otro de los nichos donde enfocarse es el de banca de empresas. Este segmento supone en la actualidad el 21% del crédito a clientes del banco, por un 18% del total de los depósitos. Después de que en los nueve primeros meses de año pasado el montante de crédito a empresas cediese un 9%, en línea con todo el sector, existe margen de mejora.
Otro de los aspectos donde todos los inversores tendrán puestas las miradas será en el capital. El banco cuenta con una ratio CET 1 fully loaded (la que mide el capital de máxima calidad) del 15,4% a 30 de septiembre. La cifra está 7,2 puntos básicos por encima del mínimo regulatorio que establece el Banco Central Europeo (BCE), lo que supone un exceso de capital de 2.100 millones de euros. Para muchos inversores, el punto clave de la estrategia será qué detalles aporta el banco sobre cómo utilizará este montante, que en parte deberá dedicar a dotar el colchón de capital anticíclico por mandato del Banco de España, a razón de un 0,5% este año y otro tanto el año próximo.
La potenciación del negocio del banco supondrá, a buen seguro, un uso de parte de ese capital sobrante, tanto para incrementar el ritmo comercial como para abordar posibles operaciones corporativas que impulsen este crecimiento. No obstante, el mercado también espera que sea generoso con los accionistas, en forma de recompras de acciones o pagos en efectivo. Con un valor en Bolsa por debajo de su valor bursátil (unos 3.500 millones), repartir el efectivo directamente a los accionistas es una vía muy directa elevar la rentabilidad de la entidad. En diciembre, Unicaja ya abonó a sus accionistas el primer dividendo a cuenta desde que salió a Bolsa en 2017, a razón de seis céntimos por acción, lo que supone repartir el 52% de su resultado neto. También ha acordado llevar a la próxima junta de accionistas un pago complementario.
Paralelamente, y pese al crecimiento esperado del libro de crédito, Unicaja espera contener sus parámetros de riesgo. El banco cerró el tercer trimestre del año con una morosidad en el 2,8%, frente al 3,1% al que finalizó 2023, y una tasa de cobertura del 66%, tras haber registrado una caída en los préstamos dudosos del 22%. El coste de riesgo también se sitúa a la baja, en 24 puntos básicos. El mercado espera que, por el momento, Unicaja cierre el ejercicio 2024 bien por encima del pasado. Aguarda unos ingresos netos de unos 2.000 millones, si bien sitúa el beneficio neto en los 575 millones.