_
_
_
_

Aprendiendo a crear empresas desde el pupitre

La juventud demanda un sistema educativo que integre las habilidades emprendedoras en todas las etapas de enseñanza

EXTRA ESCUELAS NEGOCIOS 16/04/23
gremlin (Getty Images)

Cada día, la formación en emprendimiento cobra mayor relevancia debido a la creciente demanda de nuevas soluciones y modelos de negocio en un mundo en constante evolución. Resulta fundamental apoyar a los jóvenes en su transición del mundo académico al empresarial, fomentando así el espíritu innovador en el conjunto de la sociedad. Sin embargo, el sistema educativo español no fomenta las habilidades emprendedoras hasta las etapas más avanzadas de la educación, y tan solo en algunos programas formativos muy concretos.

Pau Pavón y Manu Camacho son dos estudiantes de tercer curso del Grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación (Leinn) de Mondragon Unibertsitatea, quienes desarrollaron Examfy, una plataforma que permite a los educadores escanear, administrar y calificar exámenes y evaluaciones en línea. Por su parte, los estudiantes pueden acceder a ellos para poder revisar sus errores. Actualmente se encuentran realizando pruebas en cuatro centros educativos, con la idea de implantarlo de cara al próximo curso escolar. Examfy ya ha ganado diferentes premios como el europeo Wise 20 Under 20 a la mejor startup de educación en 2022.

Ambos coinciden en que el sistema educativo español debe introducir el emprendimiento y la innovación desde las etapas más prematuras. “Cuando pienso en el colegio, no pienso en crear cosas. Para mí esa parte de tu desarrollo cognitivo no existe en el sistema educativo actual. A no ser que sea un cole muy innovador, no te dejan soltar tu creatividad y empezar a producir tus ideas”, afirma Manu Camacho, director de desarrollo de negocio de Examfy.

Los jóvenes muestran especial interés por los proyectos relacionados con la sostenibilidad y el cambio climático

“Los jóvenes que tienen un espíritu emprendedor normalmente se encuentran con dificultades sociales, de formación y de ayuda. Se necesita incorporar en todos los niveles del sistema educativo las competencias emprendedoras y crear un sistema que facilite la creación de nuevas empresas, reduciendo los trámites burocráticos y facilitando el acceso a la financiación. Fomentar la iniciativa emprendedora entre los jóvenes ha de ser un proyecto de país”, señala Marcel Planellas, profesor de departamento de dirección general y estrategia de Esade y miembro del Esade Entrepreneurship Institute.

Gran parte de los proyectos iniciados por jóvenes están relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente. Un claro indicador de cómo los jóvenes emprendedores son esenciales en la creación de un futuro verde y una economía sostenible. “Muestran interés en proyectos relacionados con la moda sostenible, combatir el cambio climático, reducir la desigualdad... No se conforman con el mundo que ven, quieren cambiarlo a través de la creación de negocios”, explica Maitane Martín Crego, entrenadora del laboratorio de Bilbao del Grado Leinn en Mondragon Unibertsitatea.

Dificultades y barreras

Además de las carencias del sistema educativo, el acceso a financiación y la falta de contactos son dos de las principales barreras a las que se enfrentan los jóvenes emprendedores. Suelen carecer de fondos para invertir en su proyecto, lo que dificulta la obtención de préstamos bancarios o inversiones de capital. Además, la falta de contactos en el mundo empresarial limita sus posibilidades de encontrar socios o clientes potenciales. Por ello, es especialmente importante que se promueva la creación de iniciativas y eventos que favorezcan encuentros entre jóvenes y agentes del mundo empresarial y financiero, generando así conexiones que pueden dar lugar a proyectos innovadores.

“Es un tema de comunidad. Hay una falta de asociaciones de jóvenes emprendedores. Existen un montón de eventos de startups, pero con chavales de 18 años que quieren emprender, no hay nada. Cuando generas comunidad, creas conexiones de las que surgen proyectos”, recalca Pau Pavón, director general y responsable de producto de Examfy. “Muchas veces la diferencia entre empezar algo o empezarlo bien, es tener un contacto, conocer a una persona que ha pasado por lo mismo que tú quieres pasar y apoyarte en eso”, añade Manu Camacho.

Sus nuevos negocios quieren cambiar el mundo, reducir la desigualad y construir un futuro verde

Por ello, también existen programas que conectan a los estudiantes con el mundo empresarial. El Programa Mentores CYD, creado por la Fundación CYD, enlaza a estudiantes universitarios con directivos y empresarios destacados para guiarlos en su carrera profesional. Durante seis meses, Ainoa Agüera, estudiante del quinto curso de doble grado en Economía y Negocios Internacionales + C-ADE en la Universidad Nebrija, tuvo la oportunidad de aprender del mundo empresarial de la mano de Juan Pablo Riesgo, socio responsable en EY de las áreas de insights y people advisory services.

“Este programa me permite conocer de primera mano la realidad que viven los estudiantes, además de dar acceso a las empresas a un talento extraordinario. Son nuestros profesionales del futuro, y su visión del mundo nos aporta la capacidad de conocer las prioridades del consumidor. Darles oportunidades y apoyo es nuestra mayor responsabilidad”, concluye Juan Pablo Riesgo.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Más información

Archivado En

_
_