Ir al contenido
_
_
_
_

Claves de la nueva normativa tributaria: ¿Cuándo será obligatoria la factura electrónica? ¿Cuáles son los plazos?

Las empresas pueden empezar a enviar sus documentos a la Agencia Tributaria pero no tienen la obligación de hacerlo antes de 2026

Compañias electricas
Pablo González

Las leyes Crea y Crece y Antifraude son normativas tributarias que buscan digitalizar el comercio entre empresas y luchar contra el fraude fiscal. Si bien pretenden facilitar los procesos y reducir la burocracia entre empresas, generan inquietud y confusión en muchas compañías. En un webinar organizado este martes por la consultora Minsait, Bartolomé Borrego Zabala, vocal adscrito de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), ha explicado que las empresas pueden empezar a enviar sus documentos al organismo y planificar la implementación de las soluciones tecnológicas necesarias de aquí al 2026 para cumplir con la normativa tributaria y evitar sanciones.

¿Qué implican estas leyes?

La Ley Crea y Crece es una iniciativa del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa que busca facilitar la creación de empresas y modernizar el intercambio de documentos entre firmas. Establece la obligación de la factura electrónica a través de un software homologado por la AEAT, para empresas que generan más de 8 millones de euros anuales y afectará exclusivamente al ámbito B2B (comercio entre empresas) y no a transacciones entre compañías y consumidores finales. Las empresas y los autónomos deberán contar con un software homologado por la AEAT.

La ley antifraude es una iniciativa del Ministerio de Hacienda que intenta limitar el uso de efectivo en las relaciones comerciales y luchar contra el fraude fiscal. Para cumplir con esta normativa, los autónomos tendrán que contar con un programa de facturación compatible con la plataforma en línea Verifactu, el sistema impulsado por la Agencia Tributaria Española (AEAT) para garantizar que los datos generados no se alteren y se garantice la trazabilidad de las facturas. La empresa puede optar por transmitir automáticamente los datos a la AEAT o custodiar los registros de manera interna, pero siempre tiene que estar preparada para entregarlos si se requiere. Esta normativa excluye a los territorios forales (País Vasco, Navarra) pero afecta a todas las empresas, incluidas las que facturan menos de 6 millones de euros.

¿Cuáles son los plazos?

Aunque la ley Crea y Crece fue aprobada en septiembre de 2022, no han comenzado los plazos para la facturación electrónica porque está pendiente la publicación del reglamento, que según asegura Borrego, podría ocurrir a finales de 2025. Los plazos de implementación serán de 1 año desde la publicación del reglamento para las empresas con facturación superior a 8 millones de euros y de 2 años más tarde para el resto de empresas. La normativa también incluye la obligación de reportar los estados de las facturas (aceptación, rechazo, pago) en un plazo de 4 días.

Para la ley Antifraude, aprobada en julio de 2021, los plazos ya han comenzado, con una fase inicial que permite a las empresas optar por enviar los datos a la AEAT o custodiarlos internamente. Las fechas de obligado cumplimiento son el 1 de enero de 2026 para las sociedades y el 1 de julio para el resto de las empresas, aunque Borrego indica que los plazos dependen según el tamaño de la compañía.

¿Habrá prórrogas?

En cuanto a la Ley Crea y Crece, el ponente explica que por ser incierta la publicación del reglamento, los plazos pueden extenderse, dependiendo de cómo avance la tramitación. Sin embargo, no se prevén prórrogas en los plazos y las empresas deberán adaptarse a la obligación de factura electrónica cuando se apruebe oficialmente.

Acerca de la ley Antifraude, no se esperan prórrogas en los plazos establecidos, aunque existe la posibilidad de retrasos en la publicación de reglamentos, por lo cual las empresas deben prepararse para cumplir en las fechas previstas, empezando con la adaptación de su software.

En caso de incumplimiento de la ley Crea y Crece las sanciones pueden alcanzar 10.000 euros, mientras que para la ley antifraude, se puede sancionar hasta 50.000 euros por cada ejercicio.

¿Cómo las empresas pueden prepararse?

Para cumplir con las nuevas normativas de facturación electrónica, las empresas deben asegurarse de que sus proveedores de software cumplan con las regulaciones locales e internacionales, especialmente en la Unión Europea, donde las normativas pueden variar según la ubicación del proveedor y la naturaleza de la transacción. Es fundamental elegir proveedores que garanticen la legalidad de sus soluciones en cada país, ya que las leyes están en constante evolución y un software homologado globalmente puede evitar complicaciones futuras.

El proceso de certificación también es fundamental, según Borrego. A pesar de que muchos proveedores están acelerando la venta de software, aún no se han definido plazos oficiales para la homologación, por lo que las empresas deben tener cuidado con las presiones de actualizar o adquirir soluciones antes de que la normativa esté formalmente en vigor.

Además, Borrego ha destacado la importancia de las autofacturas, especialmente para los proveedores que enfrentan dificultades para cumplir con la normativa. Aunque muchas empresas ya usan el sistema de facturación electrónica, se esperan modificaciones, como nuevos campos que permitirán incluir información sectorial específica.

Más información

Archivado En

_
_