_
_
_
_

La UE se queda a media ‘litrona’ per cápita de superar la producción de cerveza prepandemia

Más de 209 millones de litros separan la fabricación del sector europeo del nivel del año 2019. España se asienta como el segundo productor europeo con más de 4.000 millones de litros

Una camarera sirve 11 litros de cerveza durante el Oktoberfest, en Baviera.
Una camarera sirve 11 litros de cerveza durante el Oktoberfest, en Baviera.MARC MUELLER (Efe)
Pepe García

La producción europea de cerveza se ha quedado a un sorbo de recuperarse. Según los datos publicados por Eurostat el pasado viernes –con motivo del día mundial de la cerveza–, la producción de la bebida espirituosa y su homóloga sin alcohol se elevó hasta 35.850 millones de litros en 2022 en el conjunto de la Unión, frente a los 36.059 millones de litros de 2019, tan solo un 0,58% de diferencia. O lo que es lo mismo, 209 millones de litros, por lo que la fabricación se ha quedado a menos de medio litro de cerveza –0,46 litros– por europeo para llegar a los niveles precovid.

Los resultados a lo largo y ancho del continente son desiguales, con algunos de los principales productores todavía por debajo de sus niveles del año 2019. Es el caso de Alemania, el primer productor europeo en volumen, que alcanzó en 2022 los 8.085 millones de litros de cerveza, casi un cuarto de la producción total del club comunitario. No obstante, la elaboración del fermentado, tanto con alcohol como sin alcohol, sigue un 4,4% por debajo de los niveles registrados antes de la covid.

Por otro lado, el segundo mayor fabricante tiene mejores datos que ofrecer. España, con una cuota del 11% de la elaboración europea, ha mejorado en más de un 2% la producción del brebaje con alcohol, hasta los 3.937 millones de litros, y en un 28,6% el sin alcohol, al alcanzar los 298 millones de litros. En total, la creación de cerveza ha crecido un 3,5% con respecto a la pandemia.

Según los datos de producción global de cerveza de los países de la UE de Eurostat, le correspondería a cada uno de los 447 millones de habitante del club 80 litros de bebida.

Productor, no exportador

Aunque es el segundo país productor del elixir amarillo, España se coloca lejos de las primeras posiciones en lo que a exportación se refiere. Según Eurostat, en 2022 el país envió al extranjero 575 millones de litros de cerveza con alcohol y sin alcohol –cerca del 6% de las exportaciones europeas–. En la primera posición se coloca Países Bajos, que abarcó una cuota del 27% de las exportaciones europeas con 2.600 millones de litros de cerveza con alcohol enviados, 700 millones de litros más en un año. Le siguen Bélgica (1.600 millones de litros; 17%), Alemania (1.500 millones de litros; 16%) y Chequia (600 millones de litros; 6%).


En cuanto a las importaciones, Francia siguió siendo el mayor importador de cerveza con alcohol en 2022, con 900 millones de litros, lo que representa el 17% de las importaciones totales (intra y extracomunitarias) de la UE. Los otros grandes importadores fueron Italia, con más de 700 millones de litros (14%), Alemania, con menos de 700 millones (12%), los Países Bajos, con 600 millones de litros (11%) y España, con 500 millones de litros (10%).

Optimismo veraniego

Aunque se han recuperado los niveles de producción, un informe elaborado en junio por Cerveceros de España, la patronal del sector, afirmaba que el consumo de cerveza aún “rozaba”, sin superar, los niveles prepandemia en 2022, pese a repuntar un 32%. No obstante, de cara a este verano la industria confía en volver a la normalidad e, incluso, superar los niveles previos a la pandemia.

Así lo cree Jacobo Olalla, director general de Cerveceros de España, quién reconoce que, aunque el año pasado fue bueno en términos generales, para este esperan que el incremento del consumo sea mayor.

Las grandes compañías, como Mahou San Miguel, aseguran que para 2023 la reactivación del consumo, la recuperación la Hostelería y el Turismo y la contención de la inflación, permitan a la cervecera cumplir con sus expectativas de crecimiento. Sin embargo, Olalla advierte de que el segmento de compañías de menor producción –inferior a 50.000 hectolitros– han sido las más afectadas por la incertidumbre económica y han sufrido un descenso del 3% el año pasado. “Tanto en producción como en número de centros operativos”, anota el directivo.

Cerveceo, pero sin alcohol

Aumento. La producción de cerveza sin alcohol ha aumentado notablemente en los últimos años. En España creció un 12,6% entre 2021 y 2022; también en Francia (23,2%) y Alemania (15,2%).

Hábitos. Jacobo Olalla explica que, en el caso de España, la expansión responde a los hábitos en los que se consume la bebida: “El 13% de toda la cerveza que beben los españoles es sin alcohol, debido a la forma en que consumimos esta bebida: el consumidor no busca el contenido alcohólico, sino el frescor y el sabor que la caracterizan”.

Prepandemia. El Informe Socioeconómico de la Cerveza en España, publicado este junio, afirma que si en 2019 cerca del 70% de la cerveza se consumía fuera del hogar, en 2022 este índice se quedó por debajo del 60%.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Pepe García
Redactor de la sección de Economía de Cinco Días. Estudió Ciencias Políticas y Sociología en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y cursó el Máster de periodismo UAM - EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_