_
_
_
_

Las herencias de vivienda se disparan en 2023 a causa del Covid hasta los 107.000, récord histórico

El INE registra en la primera mitad del año la mayor cifra en sucesiones de casas y fincas. Andalucía y Cataluña tienen el mayor número de operaciones

Número de viviendas heredadas en la primera mitad del año
Carlos Cortinas Cano
Denisse López

La primera mitad del año cerró con 107.073 herencias de viviendas registradas en toda España, la mayor cifra de la serie histórica, que parte del 2007. Los datos que el Instituto Nacional de Estadística (INE) recoge en su última estadística de transmisiones de derechos de propiedad van en sintonía con la evolución al alza que se ha registrado en los dos años previos, coincidiendo con las muertes por covid-19. Este crecimiento interanual del 3,7% “cuadra con el tiempo que se tardan en tramitar las sucesiones y puede ser un efecto retardado de las anteriores herencias en disputa que suelen demorar varios años en resolverse”, explica José García Montalvo, economista de la Universitat Pompeu Fabra.

El récord anterior se registró en 2021, un año después de que estallara la crisis sanitaria. En ese momento se registraron 104.386 viviendas heredadas, una cifra que excedía por mucho la media histórica, pues jamás se habían alcanzado las seis cifras. Un año después el número fue bastante similar, tal como esperaban los analistas por el efecto arrastre. Ahora, con seis meses a la vista, es posible que también haya un efecto de las últimas olas de Covid. La última que registró España fue en agosto de 2022, momento en el que se seguían muriendo en promedio 62 personas al día. A ello se suma ese pequeño porcentaje de herencias que quedan pendientes por distintos motivos que evitan que la familia acepte el inmueble antes.

Además de la vivienda, también se registra un récord en el número de fincas urbanas heredadas, con un total de 170.410. Lo mismo sucede con las fincas rústicas, que se disparan hasta las 96.306 operaciones. En los dos casos se observa la misma dinámica: cifras que desde 2020 están muy por encima de la media histórica, según los datos del INE.

Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid son las autonomías con más operaciones anotadas, en consonancia con el número de fallecidos durante la pandemia. Juntas acumulan prácticamente el 60% de todas las herencias de esta mitad de año. En este sentido, desde las agencias inmobiliarias recuerdan que las sucesiones son un tema directamente proporcional a la demografía, es decir, a la mortalidad. Por ello, es probable que poco a poco se vuelva a unas cifras similares a las que se registraban antes de la crisis sanitaria.

Renuncias

Sin duda, la pandemia ha ocasionado que en los últimos tres años se den crecimientos sostenidos en las casas que se heredan por testamento legal -en ese periodo murieron 131.361 personas a causa del Covid, según el INE-. Sin embargo, la cifra podría ser mucho más alta. Y es que hay un porcentaje que se pierde porque las familias renuncian a su herencia. El año pasado, casi 55.000 personas rechazaron el patrimonio que sus familiares les habían dejado debido a que la deuda excedía los beneficios. Aunque se desconoce el porcentaje que corresponde a un inmueble, tanto los notarios como las agencias aseguran que la cifra incluye este concepto. La tesis se refuerza al revisar la tendencia por regiones, pues Andalucía, Cataluña y Madrid fueron las tres comunidades con más desestimaciones.

Los analistas precisan que, en momentos de crisis económica -como la que se ha vivido a consecuencia del repunte inflacionario y la invasión de Ucrania- esta situación cobra especial relevancia debido a que a muchos herederos no pueden pagar los gastos y deben responder a la deuda con su patrimonio inicial.

Otra de las causas son los costes asociados a la propia tramitación de la herencia, un proceso en el que entrarían en juego impuestos como el de Sucesiones o las plusvalías municipales de los bienes inmuebles. Desde el notariado apuntan que estas renuncias suelen darse en los casos con poco líquido, como cuando se recibe una vivienda pero no dinero. Ante el crecimiento de las renuncias en los últimos dos años, existe la posibilidad de acogerse a la “aceptación a beneficio de inventario”, una fórmula que permite dejar a salvo el patrimonio preexistente de la posible deuda. Un mecanismo muy útil en las llamadas “herencias grises”, cuando se desconocen los bienes y obligaciones que se van a recibir.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Denisse López
Es redactora de la sección de Economía de EL PAÍS y CINCO DÍAS. Escribe habitualmente de macroeconomía y coyuntura. Se incorporó a esta casa en 2022, después de haber trabajado en distintos medios digitales en México. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Máster de Periodismo UAM-El País.

Más información

Archivado En

_
_