_
_
_
_

El empresario que pasó de residir en un barrio pobre de Yakarta a ingresar más de 200 millones

Gibran Huzaifah fundó su empresa agrotecnológica eFishery y ha triplicado su valoración en el último año, hasta alcanzar los 1.400 millones de dólares

Gibran Huzaifah
Gibran Huzaifah, fundador de la agrotecnológica eFishery.

EFishery, la empresa cofundada por un antiguo residente de barrio pobre de Yakarta (Indonesia), Gibran Huzaifah, ha conseguido recaudar 200 millones de dólares en nuevos fondos. Tras una cuarta ronda de financiación liderada por el fondo 42XFund de Abu Dhabi, el valor de la empresa de agrotecnología alcanzó los 1.400 millones de dólares, lo que supone más del triple de su valor anterior de 410 millones de dólares -en 2022-.

El fondo de pensiones estatal de Malasia, Kumpulan Wang Persaraan, junto con la empresa de inversión ResponsAbility Investments AG y el fondo 500 Global se sumaron a la ronda en la que también participaron otros inversores como Northstar Group, Temasek Holdings Pte y SoftBank Group Corp.

La empresa, que presta servicios a 70.000 piscicultores y camaroneros de Indonesia, ha superado la barrera de los mil millones de dólares de valor en un año en el que los despidos, las dimisiones de directivos y el desplome de las valoraciones en el sector tecnológico han acaparado los titulares. La ralentización de la economía, el incremento de los tipos de interés y el aumento de la inflación han incitado a los inversores de riesgo de todo el mundo a replegarse.

Por ello, la empresa planea utilizar los fondos para expandirse en Indonesia e India antes de salir a Bolsa en EE UU o Indonesia dentro de dos años. “Nos gustaría ser un líder mundial en los próximos cinco años y hacer una OPV en en algún momento. Lo más pronto sería en 2025”, ha asegurado el consejero delegado Huzaifah a Bloomberg.

Huzaifah, de 33 años, creció cerca de los barrios marginales del este de Yakarta -Indonesia-. Era hijo de un capataz de obras y un ama de casa. Su madre, que nunca terminó el bachillerato, le instó a estudiar, y acabó matriculándose en el Instituto de Tecnología de Bandung, una universidad de élite conocida por formar ingenieros. Pero recién admitido en la universidad, la situación económica de su familia comenzó a empeorar cuando su padre perdió el trabajo. Sin dinero ni conocidos en una nueva ciudad, tuvo que que encontrar un refugio donde dormir cada noche. A veces se quedaba en el campus, y otras veces en una mezquita, llegando a estar sin comer tres días.

Por casualidad, Huzaifah asistió a una clase sobre acuicultura en la que quedó fascinado por las conferencias del profesor sobre la cría del siluro -una especie de pez de agua dulce-. Convencido de que la acuicultura era el futuro de los alimentos y, lo que es más importante, su vía para salir de la indigencia, alquiló inmediatamente un estanque para criar siluros. Tres años después, en 2012, explotaba 76 estanques.

Durante ese tiempo, experimentó de primera mano en el sector, los minúsculos márgenes de beneficio alimentación y los bajos precios del pescado exigidos por los intermediarios que compran sus capturas. Y con la ayuda de un amigo con conocimientos en tecnología, construyó un prototipo de alimentador automático con tecnología de Internet de las Cosas para eliminar el problema de de sobrealimentar o subalimentar a los peces. Luego, en 2013, lanzó eFishery. Su enfoque era doble dos vertientes: “haz algo que entiendas y no sigas a la multitud”.

Por un lado, el negocio funciona mediante el apoyo a los piscicultores con estanque a los que la tecnología ayuda a crear un ecosistema para incrementar la productividad, mantener la calidad del agua, ayudar a prevenir enfermedades y utilizar los datos recopilados de las cosechas para encontrar un sistema de gestión rentable a cada acuicultor. Por otro lado, sirve de intermediario entre esas explotaciones marinas y consumidores, asegurando la producción y distribución de pescado y camarones de la mejor calidad, en forma viva, fresca o congelada.

También trabaja con instituciones financieras para financiar agricultores. Tras la última ronda de financiación, la participación de Huzaifah y su cofundador supera los 100 millones de dólares cada uno. Pero Huzaifah dice que su vida no ha cambiado mucho, simplemente, “que ya no tengo que preocuparme por los problemas que tuve cuando era niño”, afirma.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_