Ir al contenido
_
_
_
_

Las ventas de coches en Europa cayeron en enero y el retroceso impacta en las fábricas españolas

España es el único gran mercado del Viejo Continente que incrementó sus matriculaciones en el primer mes del año. El eléctrico se dispara por la ley de emisiones CAFE

Línea de ensamblaje de Stellantis Figueruelas (Zaragoza). Imagen cedida por la compañía.
Línea de ensamblaje de Stellantis Figueruelas (Zaragoza). Imagen cedida por la compañía.STELLABTIS
Manu Granda

El catarro de los mercados automovilísticos europeos está afectando de lleno a las fábricas españolas. Según los datos facilitados este martes por la patronal europea de automovilísticas, ACEA, las matriculaciones de vehículos en la Unión Europea cayeron un 2,6% en enero, hasta las 831.201 unidades. Entre los grandes mercados, el único que ha incrementado sus ventas de vehículos nuevos ha sido España, con una subida del 5,3%, mientras que Francia (-6,2%), Italia (-5,8%), Alemania (-2,8%) y Reino Unido (-2,5%) se han dejado por el camino más de 25.000 matriculaciones entre los cuatro.

Este desplome es la causa principal del pésimo trimestre que arrastran las fábricas españolas, que acumulan caídas interanuales en su actividad del 18,1% en noviembre, del 2% en diciembre y del 27,2% en enero. Este último dato, el mayor descenso interanual desde noviembre de 2021 para las plantas nacionales, da información sobre lo que podrán ser las matriculaciones europeas de los próximos meses, ya que es allí a donde va a parar la mayor parte de los coches made in Spain.

En los datos facilitados por ACEA se observa, sin embargo, un gran crecimiento del coche eléctrico, fruto de que muchas automovilísticas retrasaron matriculaciones de este tipo de coches a enero para que contasen para la nueva normativa de emisiones CAFE, que ha endurecido el límite de emisiones, el cual ha pasado de los 115,1 gramos de CO2 por kilómetro a 93,6. Así, las ventas de coches eléctricos puros se dispararon un 34% en la Unión Europea, hasta las 124.341 unidades.

Entre los principales mercados, el mayor crecimiento se vio en Italia, un alumno muy atrasado en la materia del coche eléctrico, con una subida del 126,2%, hasta los 6.702 vehículos vendidos en enero. Alemania creció un 53,5%, con 34.498 eléctricos, mientras que España subió un 48,5%, hasta las 5.012 unidades. Francia, sin embargo, bajó un leve 0,5%, con 19.923 vehículos eléctricos. Fuera de la UE, Reino Unido creció un 41,6%, pero volvió a ceder el puesto de mayor mercado de coche eléctrico europeo a Alemania.

La subida mensual del vehículo eléctrico en Europa deja a este tipo de movilidad con una cuota de mercado de casi el 15%, aún lejos del 22% que la industria automovilística europea cree que debería de alcanzar este año para no pagar las multas de Bruselas por el incumplimiento de la CAFE. El sector lleva meses advirtiendo de que una de las formas de mejorar la cuota de mercado, ante la falta de interés por parte de los consumidores (básicamente, porque sigue considerándose un producto caro y genera inseguridad la autonomía en el cliente), sería reducir la producción de coches de combustión.

Esto impactaría de lleno en las fábricas de este tipo de vehículos, como las españolas, pero aumentaría el peso de los eléctricos en el mix de ventas. Otra opción sería que los fabricantes que no cumplan se unan a automovilísticas sin emisiones de tubo de escape como Tesla. Toyota, Ford, Mazda, Stellantis y Subaru ya han mostrado su interés en unirse en un pool para que contabilicen sus emisiones de forma conjunta con Tesla, la cual podría llevarse 1.000 millones por vender sus derechos de emisiones. Renault y Volkswagen, de momento, no contemplan la posibilidad de pagar a competidores extranjeros.

ACEA ha estado haciendo lobby en Bruselas en los últimos meses para conseguir una flexibilización de la norma de emisiones, de forma que los fabricantes que no cumplan este año puedan compensarlo en 2026 y 2027. El sector espera buenas noticias al respecto la semana que viene, cuando la Comisión Europea presente su plan de competitividad para el automóvil.

Sobre la firma

Manu Granda
Redactor de la sección de empresas especializado en el automóvil e industria pesada. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_