_
_
_
_

Los fabricantes de coches piden a la UE ayudas comunitarias para hacer frente a los aranceles de Trump

Iberdrola y Anfac han firmado un acuerdo este viernes para impulsar la movilidad eléctrica

Nuevos coches alemanes almacenados en un centro logístico en Essen, Alemania, el lunes 3 de febrero de 2025. (AP Photo/Martin Meissner)
Nuevos coches alemanes almacenados en un centro logístico en Essen, Alemania, el lunes 3 de febrero de 2025. (AP Photo/Martin Meissner)Associated Press/LaPresse (Associated Press/LaPresse)
Pablo González

El sector de la automoción atraviesa una crisis sin precedentes. A la ya complicada situación derivada de la creciente competencia china se suman la reformulación de las ayudas del Gobierno y los aranceles anunciados por la administración Trump. Ante estas dificultades, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) se ha aliado este viernes con Iberdrola para acelerar el despliegue del coche eléctrico en España y ha apelado a la Unión Europea (UE) para que aporte más fondos de manera comunitaria. “Estoy convencido que Europa tiene que llegar a un acuerdo comercial y estratégico o el que fuere”, ha asegurado el presidente del organismo, Josep María Recasens.

Tanto Anfac como Iberdrola han puesto el foco en que para cumplir los objetivos de producción y venta de coches —la Comisión Europea fijó el objetivo en el 20% de las ventas a finales de 2025—, las ayudas son “fundamentales”. Actualmente, la penetración del coche eléctrico representa el 7% de las ventas en España, mientras que la media europea está en el 14%, ha asegurado Recasens. En este sentido, el acuerdo busca desarrollar a escala el coche eléctrico, para acercarse, por lo menos a la media europea.

Asimismo, el consejero delegado de Iberdrola, Mario Ruiz-Tagle, ha considerado que las ayudas tendrían un “efecto tractor”, ya que “la mayor desconfianza hacia el coche eléctrico está en la demora de las ayudas”. Sin embargo, ha insistido en no promover solo la venta de vehículos e instalar puntos de recarga, sino también en mantenerlos. En España, el 23% de las 50.000 estaciones existentes siguen inoperativas.

Pero conseguir que aumente esta cifra podría resultar más difícil con la decisión de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos a la Unión Europea. Actualmente, los Veintisiete imponen un arancel del 10% a los coches estadounidenses, cuando del otro lado solo se aplica un 2,5% a los europeos, según un informe publicado por la institución financiera ING. Si se igualaran los aranceles, la industria automotriz europea se vería claramente perjudicada.

En Europa, Recasens ha indicado que el sector está a la espera del resultado de las elecciones en Alemania a finales de febrero, y del Plan de Acción Integral anunciado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, quien presentará el 5 de marzo ayudas con el objetivo de que la industria automotriz prospere en Europa y compita a nivel global.

Sin embargo, el también presidente de Renault en España ha recalcado que el incremento de la demanda de coches eléctricos se hará a pesar de las ayudas: “Tenemos un parque muy envejecido de más de 14 años. No vamos a imponer el vehículo eléctrico, se va a imponer solo porque existe una demanda latente ”, ha declarado.

La patronal ha destacado un mes de enero bueno en cuanto a las ventas, pero ha notado cierto “parón” en las matriculaciones en febrero, lo que atribuyó a la caída de las ayudas por parte del Gobierno. El plan Moves III, que ofrecía reducciones de hasta 7.000 euros para la compra de coches eléctricos hasta finales de 2024, quedó suspendido tras la caída en el Congreso de los Diputados del decreto ómnibus el pasado 22 de enero.

Sin embargo, Recasens ha destacado que si no se lograse “hacer Europa más fuerte”, sería necesario “abrir oportunidades con otras regiones del mundo” con la India o los países del sudeste asiático para no tener dependencia ni con Estados Unidos, ni con China.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_