_
_
_
_

El billete de alta velocidad sube un 5% entre Madrid y Barcelona, y baja más del 24% a Andalucía y Alicante

La CNMC apunta que los precios más baratos suelen ser de Ouigo y Avlo, con Iryo siguiéndolas de cerca

Javier F. Magariño
Trenes de las tres operadoras en alta velocidad, Ouigo, Renfe e Iryo.
Trenes de las tres operadoras en alta velocidad, Ouigo, Renfe e Iryo.Pablo Monge

La pugna entre Renfe, Iryo y Ouigo en las vías de alta velocidad está dejando precios a la baja en los billetes, pero no siempre. El pasado primer trimestre se dio un incremento del 5,2% interanual en el corredor con mayor demanda de tráfico, el Madrid-Barcelona. El coste medio del billete para el viajero estuvo en los 51 euros, según datos aportados esta mañana por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La oferta ha oscilado entre los 34,6 euros para reservar un asiento en trenes de Ouigo (+10,4% interanual) y los 62,5 euros del AVE de Renfe (-4,3%). En los tres primeros meses se ha podido subir al Avlo, también de la pública Renfe, a una media de 39,23 euros (+2,7%), y a los servicios de Iryo por 42,71 euros (+36,3%).

Los ingresos por la venta de billetes en el eje Madrid-Barcelona han engordado casi un 11% respecto al primer trimestre de 2023, hasta los 129,7 millones entre los tres jugadores. La cuota de mercado de la pública Renfe es del 59%, por el 23,6% en manos de Iryo, y el 17,4% que atiende Ouigo entre las dos mayores ciudades del país.

La del Madrid-Barcelona ha sido la excepción frente a billetes más baratos que hace un año en el resto de ejes en los que ruedan dos o tres operadoras ferroviarias. Las rebajas superan el 24% en los recorridos entre Madrid y las ciudades andaluzas, o en destinos de Levante como es Alicante. El órgano supervisor apunta que entre enero y marzo se pudo viajar desde Madrid a Valencia por 27 euros de media (-9.4%); el billete entre la capital y Alicante costó un promedio de 36 euros (-27,6%); el traslado a Málaga se pudo realizar por 44 euros (-28%), y llegar a Sevilla tuvo un coste de 48 euros (-24,5%).

Las ofertas más baratas suelen partir de Ouigo y Avlo, las dos low cost que actúan en España, seguidas de cerca por las tarifas de Iryo. La CNMC constata que en los corredores con mayor nivel de competencia se han desplomado hasta un 40% los ingresos medios de las operadoras. La facturación actual es de 7,5 céntimos por viajero y kilómetro recorrido en el Madrid-Barcelona (11 céntimos antes de la liberalización), y de 6,29 céntimos en el Madrid-Valencia (13 céntimos antes de su apertura a la competencia).

El tráfico de viajeros en alta velocidad sigue disparado, con una mejora del 27% respecto al primer trimestre del pasado ejercicio, contabilizándose ahora 8,5 millones de viajeros. La rivalidad entre compañías hizo que la oferta de plazas (10,5 millones) también se incrementara un 25%. El administrador de la infraestructura ferroviaria ultima los pliegos de licitación de capacidad para fomentar la competencia también en las líneas a Galicia o Asturias. El concurso se lanzará, previsiblemente, en el cuarto trimestre. Y más tráfico se traduce en acelerar la amortización social y económica de las inversiones realizadas en la alta velocidad, además del incremento de la oferta, tensión competitiva sobre los precios y, eso sí, mayor riesgo de incidencias.

El corredor con mejor evolución del tráfico en el primer trimestre fue el Madrid-Alicante, con un 62%, lo que se explica por la inexistencia de competencia en el inicio del año pasado. La mejora en viajeros en las rutas de Madrid a Sevilla, Málaga y Granada supera el 50%, mientras que en el trazado más maduro, el Madrid-Barcelona, el avance en volumen de usuarios es del 7,4%, rozándose una subida del 24% en el Madrid-Valencia.

En la batalla comercial entre compañías ferroviarias, Renfe mantiene cuotas del 46% al 73%, dependiendo de la línea (46,5% en la Madrid-Valencia, 59% en la Madrid-Barcelona, y del 70% al 73% en el resto); Iryo se mueve entre el 24% y el 28% (con la excepción del 4% en la Madrid-Alicante), y Ouigo está en el entorno del 25% en el corredor a Levante y cosecha un 17% del mercado entre Madrid y Barcelona.

Más oferta

Las últimas novedades y lo que viene en los próximos meses invita a pensar en que la pugna irá a más: Renfe ha reforzado su flota con la nueva serie 106 (los Avril de Talgo), lo que ha permitido ampliar capacidad y reasignar trenes a distintos servicios, y Ouigo ha aumentado su carta de destinos y se dispone a entrar en Andalucía en la segunda mitad del año. En los últimos meses, el Ministerio de Transportes que lidera Óscar Puente ha mantenido un fuerte enfrentamiento con la low cost debido a la prolongada batalla de precios que promueve la operadora de bajo coste para colocar su producto, como nuevo entrante en el mercado.

Respecto al resto de servicios ferroviarios para viajeros, se aprecia el impulso de los descuentos y gratuidades incluidos en el Real decreto-ley 14/2022, que entró en vigor en agosto de 2022. En este primer trimestre los viajeros de Media Distancia aumentaron cerca del10% respecto al año anterior, mientras que las Cercanías lo hicieron un 0,9 %. Pese a ello, la CNMC observa un retroceso del 10% y del 3,6%, respectivamente, si se compara el tráfico de este primer cuarto del año con el que periodo que cerró 2023. El servicio de Renfe en larga distancia convencional ha bajado en plazas ofertadas un 2,1%, pero recibió un 5,3% más de pasajeros.

Donde se aprecia menor dinamismo es en el transporte de mercancías, según el análisis realizado por la CNMC. Al cierre de marzo se da una mejora, respecto al último trimestre de 2023, del 2,7% en toneladas netas y del 1,2% en toneladas netas por kilómetro recorrido. Pero el tráfico interanual (primer trimestre de 2024 frente al mismo periodo de 2023) ofrece una evolución negativa: las toneladas netas caen un 4%, mientras que el descenso es del 5,4% en toneladas por kilómetro. La única métrica que mejora es la de los trenes por kilómetro operados, con un alza del 1,4%.

Tal comportamiento se explica por una menor actividad del operador principal, Renfe Mercancías (-10%), y de importantes jugadores del sector como Transfesa (-12%) y Continental (-2%). La información de la CNMC expresa subidas en la carga transportada por parte de Medway (16%) y Captrain (8%).

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier F. Magariño
Es redactor de infraestructuras, construcción y transportes en Cinco Días, donde escribe desde junio de 2000. Ha pasado por las secciones de Especiales, Cinco Sentidos, 5D y Compañías siguiendo la información de diversos sectores empresariales. Antes fue locutor de informativos en la Cadena Cope, además de colaborar en distintos medios de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_