_
_
_
_

China sigue tomando posiciones para producir coches en Europa: BYD y Chery negocian su llegada a Turquía

SAIC, dueño de la marca MG, y Great Wall Motors también mantienen conversaciones para fabricar sus vehículos en este país que tiene una unión aduanera con la Unión Europea

El nuevo BYD Shark presentado en Ciudad de México este mes de mayo.
El nuevo BYD Shark presentado en Ciudad de México este mes de mayo.Henry Romero (Reuters)
Manu Granda

Los fabricantes de coches chinos Chery y BYD están cerca de cerrar su llegada a Turquía para producir sus vehículos allí, según ha asegurado el Ejecutivo turco este viernes. “Nos gustaría completar las conversaciones lo antes posible. Hemos recorrido un largo camino con ambos”, ha afirmado a Bloomberg el ministro de Industria y Tecnología, Fatih Kacir, que también ha admitido conversaciones con las chinas Great Wall Motors y SAIC, propietaria de la marca MG.

Turquía sería una puerta de entrada a Europa ideal para estas compañías, ya que tiene una unión aduanera con la Unión Europea y cuenta con un importante ecosistema industrial para la producción de coches. Según la OICA, la organización internacional de fabricantes de coches, Turquía produjo el año pasado casi 1,47 millones de vehículos, lo que la sitúa sensiblemente por encima de Italia y apenas por debajo de Francia. Eso sí, el país se sitúa muy lejos de España, el segundo fabricante automovilístico europeo, que en 2023 ensambló 2,45 millones de unidades.

En el caso de Chery, la compañía con sede en Wuhu hizo oficial en abril que su primer centro de producción en Europa estará en la Ebro Factory, la antigua fábrica de Nissan Barcelona, lugar en el que la automovilística prevé alcanzar las 150.000 unidades anuales en 2029 junto a su socio español EV Motors. Allí, además de coches de marcas de Chery como Omoda y Jaecoo, también se ensamblarán vehículos de la firma Ebro. BYD, por su parte, informó a fines del año pasado de que construirá una planta con capacidad para 200.000 unidades anuales en la localidad húngara de Szeged.

SAIC Motor, al ver la rápida acogida de su marca MG, lleva meses analizando diversas opciones para producir en Europa. Esta firma, por ejemplo, logró situar a su MG ZS de gasolina como el cuarto vehículo más vendido en España el año pasado y para el presente ejercicio prepara la mayor ofensiva de producto de su historia con diez modelos nuevos. Entre ellos destacarán los híbridos, como el MG3, que llegará a España con un precio inferior a los 20.000 euros, lo que, en palabras de la propia marca, le sitúa en una buena posición para competir con Toyota, que domina con claridad este tipo de motorizaciones.

En cuanto a Great Wall Motors, esta compañía se hizo conocida en España en 2021 cuando mantuvo conversaciones con la Generalitat de Cataluña para aterrizar en las instalaciones que Nissan abandonaría a fines de ese año en Barcelona. Finalmente, su llegada no se produjo y la factoría no tendría un plan claro de reindustrialización hasta la llegada de Chery este año. De esta forma, China avanza en sus planes para tener centros de producción de coches en toda Europa mientras Bruselas continúa investigando los supuestos subsidios ilegales que las marcas del gigante asiático han recibido del Estado chino. Esto, supuestamente, les estaría dando una ventaja en costes y tecnología respecto a sus competidores europeos.

Otra compañía china que ya ha anunciado que producirá en el Viejo Continente es Leapmotor, que a partir de septiembre comenzará a vender sus modelos en Europa de la mano del grupo Stellantis, que adquirió el 20% de Leapmotor por 1.500 millones el año pasado. Reuters adelantó en marzo que Leapmotor podría comenzar la producción de su coche pequeño T03 en la planta de Stellantis en Tychy, Polonia. Medios italianos también apuntan a que la compañía podría producir en el país transalpino.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_