_
_
_
_

Merlin lanza la segunda fase de desarrollo de sus centros de datos

La primera inmobiliaria del Ibex recibirá en breve la primera licencia en Lisboa y prevé iniciar las obras de ampliación en el País Vasco con una inversión prevista de 376 millones

Edificio del centro de datos levantado por Merlin Properties en Álava.
Edificio del centro de datos levantado por Merlin Properties en Álava.Imagen cedida por la compañía.
Alfonso Simón Ruiz

Merlin Properties avanza en su apuesta por los centros de datos. La principal inmobiliaria por capitalización del Ibex 35 se ha puesto en marcha para lanzar la segunda fase de este negocio, una vez que ya tiene operativos los data centers de Madrid, Barcelona y Álava. En las próximas semanas, la compañía prevé recibir la licencia de obras para su cuarto activo, el de Lisboa, y trabaja para poder iniciar en 2024 en la ampliación de la infraestructura del País Vasco. La inversión en este año y 2025 podría rondar, al menos, los 376 millones de euros, según la cifra recogida en la última presentación de la socimi (sociedad cotizada de inversión en el mercado inmobiliario).

Fuentes de la empresa confirman que en las próximas semanas o meses, según tarde la licencia en Lisboa, podrán comenzar las obras en su primer centro en Portugal. Respecto a la ampliación en un segundo edificio en el País Vasco, afirman que podría arrancar en el último trimestre del año. “Una vez comiencen las obras, el periodo de construcción es de unos 14 meses. En función de si equipan a la vez que se construyen o no, podrían estar listos en 2026″, revelan.

La apuesta de Merlin por los centros de datos se formalizó a partir de 2022, diversificando su negocio hasta entonces centrado en oficinas, retail y logística. La compañía espera que esta infraestructura, en la que pocas inmobiliarias están presentes en el mundo, aporte una mayor rentabilidad.

La inmobiliaria ya ha construido los primeros tres centros con nueve megavatios (MW) de potencia. Hasta el tercer trimestre del pasado año había invertido 246 millones. Como principal cliente cuenta con Meta, tal como desveló este diario a finales de enero. Actualmente, sus primeras tres infraestructuras están en fase de expansión de sus equipamientos internos y en el primer semestre de este año sumarán otros 24 MW.

Los dos grandes centros de Merlin, socimi que cuenta con Ismael Clemente como consejero delegado, serán tanto el de País Vasco (llamado Arasur) como el de Lisboa, con 100 MW cada uno. Para llegar a esa potencia, la empresa necesitará construir un segundo edificio (colindante con el actual) en Álava. En Getafe (que contará con un máximo de 20 MW) y Barcelona (16 MW) la ampliación de oferta se realizará con más equipos dentro de la infraestructura ya construida.

En un año, junto a Lisboa, los cuatro centros contarán con una oferta inicial de 58 MW, con una previsión de inversión total de alrededor de 600 millones.

Merlin se ha convertido en uno de los principales protagonistas del sector de los centros de datos en España, junto a otras firmas como las estadounidenses Equinix, Interxion, además de Nabiax (Asterion y Telefónica), la europea Data 4 (del fondo Brookfield) o Global Switch (con capital mayoritariamente chino). La socimi está aliada en este apuesta con la firma americana especializada Endeavour, que facilita el diseño del proyecto, la gestión, la experiencia tecnológica y la formación del personal.

Tal como avanzó este medio a inicios de mes, la gestora española de fondos Azora también está entrando en este negocio y ya construye su primera infraestructura en Tres Cantos (Madrid). En colaboración con Core Capital, la inmobiliaria de Concha Osácar y Fernando Gumuzio lanza Quetta Data Centers, una plataforma que invertirá más de 500 millones en la construcción de una red de seis centros de datos en España y Portugal.

Este sector está en pleno auge gracias a la fuerte demanda de servicios en la nube para las empresas y, sobre todo en EE UU, por el rápido crecimiento de la inteligencia artificial, que será altamente consumidora de MW. España, además, se encuentra en una posición relevante porque hasta siete cables submarinos conectan Europa, a través de la Península Ibérica, con EE UU, Sudamérica, Asia y África.

Una ampliación de capital de 1.000 millones

La intención de la socimi es seguir creciendo en este negocio. Por eso, la inmobiliaria estudia dar entrada en su capital a un único socio con una inyección de capital de 1.000 millones de euros para expandir la actividad de los centros de datos.

A esos 1.000 millones, se le sumaría otros 1.000 millones de deuda. Junto a los 600 millones de la primera fase, el monto llega a una previsible inversión total de 2.600 millones para obtener una capacidad de 240 MW (58 MW hasta 2025 y 180 MW adicionales).

La socimi busca como socio preferiblemente a fondo soberano o fondo de pensiones, con una prima sobre el precio actual de cotización.

Si la operación se realiza finalmente a través de una ampliación de capital en la matriz, como consecuencia, los actuales accionistas se diluirán. Actualmente, Santander es el socio más relevante (con el 22,3% del capital), seguido por Manuel Lao (6,3%) y BlackRock (5%).

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_