_
_
_
_

El Gobierno lanzará ahora un Perte VEC de apenas 300 millones y retrasa el de 1.250 millones al segundo semestre

Fabricantes como Stellantis e InoBat están a la espera de estas ayudas públicas para oficializar sus inversiones industriales en España

El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu.Pablo Monge
Manu Granda

El Gobierno cambia sus planes para las ayudas a la industria del automóvil este año. El Perte del Vehículo Eléctrico (Perte VEC) III, que se esperaba para el primer trimestre de 2024 con una dotación de 1.250 millones de euros, pasará a ser el Perte VEC IV y se publicará en el segundo semestre. Antes que él, habrá un Perte VEC más pequeño, de 300 millones, que se publicará este primer trimestre con 200 millones en subvenciones y 100 millones en préstamos. Estos fondos se articularán de la misma forma que el anterior programa: una parte irá destinada a proyectos de baterías y otra a la cadena de valor.

A su vez, el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha informado este lunes de que a partir del 7 de febrero se publicarán las primeras 15 resoluciones provisionales de ayudas del Perte VEC II de la línea de cadena de valor. De esto están pendientes empresas como Stellantis, el mayor fabricante de coches de España, que presentó un proyecto para traer la plataforma de producción STLA Small a Vigo y Zaragoza. Sobre ella se harán los futuros coches eléctricos compactos y pequeños que el grupo saque a partir de 2025, y su llegada al país demandará una inversión superior a los 1.000 millones, tal como adelantó CincoDías en septiembre.

La industria, a la espera de las ayudas

Stellantis no solo está pendiente de la línea de cadena de valor del Perte VEC II, sino que está muy atenta al próximo paquete de ayudas para conseguir más fondos para la planta de baterías que proyecta levantar en Zaragoza (la inversión ronda los 3.000 millones). La compañía quedó muy insatisfecha con los 55,86 millones que recibió en el Perte VEC II para este proyecto que denomina Antares, ya que aspira a una cifra cercana a los 200 millones.

Este nuevo Perte VEC III anunciado por Hereu, aunque con menos fondos, puede suponer una ayuda interesante para la compañía que tiene prisa por oficializar sus inversiones. Sobre todo en el caso de la STLA Small, ya que sus hermanas STLA Medium y STLA Large ya han sido presentadas por la compañía, y no queda mucho para que comiencen a llegar modelos destinados a ella.

Stellantis deberá competir con otras compañías del sector como la eslovaca InoBat, que llegó tarde al Perte VEC II porque priorizó el acuerdo con la china Gotion, la cual compró el 25% de la compañía. Ahora, con el músculo financiero que aportará Gotion, InoBat se presentará a los próximos Perte del motor en búsqueda de fondos públicos para levantar una planta de baterías en Valladolid. InoBat planea comenzar la producción en ella “en 2026 o 2027″, según admitió el consejero delegado de la compañía, Andy Palmer, en una entrevista con este medio en diciembre.

Además, otros fabricantes como Renault, que aún no produce coches eléctricos en España pero no descarta hacerlo en los próximos años (su capacidad productiva en Francia es de 400.000 unidades anuales, muy por debajo de su objetivo para 2031, que es llegar al millón de ventas de coches eléctricos al año), también podrían presentarse al Perte VEC III o IV. En este sentido, el presidente de Renault España, Josep Maria Recasens, se reunió con Hereu en la sede del Ministerio el pasado viernes para hablar de “los proyectos industriales de Renault”. En el encuentro, el ministro le trasladó a Recasens la voluntad del Gobierno de “impulsar proyectos que permitan al país avanzar en la transición industrial al coche electrificado”.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_