_
_
_
_

Guindos reclama que se complete la unión bancaria europea para facilitar las fusiones trasfronterizas

El vicepresidente del BCE considera que “existe exceso de capacidad” en el sector europeo

Hugo Gutiérrez
Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE).
Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE).David Borrat (EFE)

A vueltas con la unión bancaria. Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ha insistido este lunes en la necesidad de completar esta unión en el Viejo Continente para incentivar las fusiones trasfronterizas en el sector financiero. “Existe un exceso de capacidad de entidades en la zona euro y eso ayudaría al sector”, aseguró en un foro financiero organizado por Prensa Ibérica, en Madrid.

El que fuese vicepresidente del Gobierno con Mariano Rajoy explicó que existe margen para que haya fusiones entre bancos de distintos países, aunque falta integración regulatoria en Europa que lo facilite. Entre las ausencias destaca la ya citada unión bancaria y la unión del mercado de capitales. “La falta de integración es lo que está detrás de la falta de operaciones trasfronterizas”, remató Guindos.

Por otro lado, el vicepresidente del BCE ensalzó la importancia de que la política fiscal ayude a la política monetaria, en referencia a la posible aprobación esta semana de un nuevo marco fiscal para la UE: “Si se llega a un acuerdo va a salir una señal muy positiva”.

Asimismo, sobre la rentabilidad de la banca, incidió en que el aumento de ingresos del sector puede ser pasajero, derivado de la fuerte subida de tipos del último año y medio. Es decir, queda por ver qué ocurrirá a futuro, cuando se acabe ese impulso.

Pese a estas dudas, Leopoldo Alvear, director financiero de Banco Sabadell, aseguró que la rentabilidad de esta entidad no ha tocado techo todavía. “El ROTE [rentabilidad sobre el capital tangible] se situará en el 11,5% y esperamos que siga aumentando el año que viene”, afirmó durante su intervención en el foro.

Entre otras cosas, sobre la sostenibilidad de estos niveles de beneficios, dijo que será clave dónde se sitúen los tipos de interés en Europa. En su caso, cree que serán altos durante un tiempo. “Soy bastante optimista en relación a seguir incrementando la rentabilidad a medio plazo. Es importante que los bancos seamos rentables y estemos saneados”.

Reducción del crédito

También participó en las jornadas Peio Belausteguigoitia, responsable de BBVA España, que habló sobre el descenso de la compraventa de vivienda respecto al año pasado. “La venta de vivienda caerá en 2023 alrededor de un 20% respecto al año pasado, ejercicio récord del último lustro. Aunque si se compara con 2019 quedará por encima”, matizó el responsable en el país de la entidad que preside Carlos Torres.

Sobre la nueva producción crediticia, tanto el responsable de BBVA en España como Javier Pano, director financiero de CaixaBank, señalaron que existe una contracción provocada por una menor demanda, consecuencia del giro de la política monetaria. “Nos gustaría dar más préstamos, pero es un tema de demanda”, dijo Pano, de CaixaBank. A lo que añadió Belausteguigoitia: “Era de esperar que la subida de tipos de interés impactara de alguna manera en la demanda de crédito”.

Belausteguigoitia, al ser cuestionado sobre los depósitos, uno de los temas recurrentes de los últimos meses en el sector financiero español ante su oferta más escasa respecto a la UE, dijo que el coste de los depósitos crece mes a mes desde el inicio de las alzas de tipos. “Está subiendo y seguirá así en los próximos trimestres”, afirmó.

Por otra parte, María Abascal, directora general de la Asociación Española de Banca (AEB), dijo que no existen elementos objetivos que recomienden modificar el Código de Buenas Prácticas, tras la ampliación realizada a finales de 2022 para proteger a las familias endeudadas vulnerables o en riesgo de serlo.

“Lo cierto es que desde que aprobamos ese acuerdo, que sigue en vigor, nos ha sorprendido positivamente”, ha afirmado. De hecho, la tasa de morosidad bancaria sigue muy contenida en España, entre otras cosas por la fortaleza del mercado laboral. “Las entidades ni rechazan, ni vetan ni deniegan operaciones. Se limitan a comprobar que las solicitudes cumplen con los requisitos establecidos en la legislación. No hay una capacidad de decisión. Es la ley la que decide si una familia puede acceder al código”, ha zanjado sobre la polémica por las solicitudes que no llegan a buen puerto.

Según los datos del Banco de España, un 40% de las peticiones se han rechazado, un 50% siguen en estudio y solo un 10% se han aprobado de las alrededor de 42.000 solicitudes recibidas por las entidades. Sobre esto, el director corporativo de servicios asociativos y recursos de CECA (la patronal de las antiguas cajas de ahorros), Antonio Romero, ha destacado que en “todas y cada una” de las operaciones que no han prosperado existe “una razón, una motivación”.

De esta forma, las patronales bancarias se posicionan contra el anuncio realizado en noviembre por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su discurso de investidura de subir el umbral de renta de 30.000 a 38.000 euros para que más familias se puedan beneficiar de las medidas de alivio hipotecario.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Hugo Gutiérrez
Es periodista de la sección de Economía, especializado en banca. Antes escribió sobre turismo, distribución y gran consumo. Ha desarrollado su carrera en EL PAÍS tras pasar por el diario gaditano Europa Sur. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla, Máster de periodismo de EL PAÍS y Especialista en información económica de la UIMP.

Más información

Archivado En

_
_