_
_
_
_

VW desarrolla una tecnología que le permite reducir un 30% la energía necesaria para hacer una batería

PowerCo, compañía del grupo alemán dedicada a esta rama de negocio, usará esta nueva tecnología en la planta que está construyendo en Sagunto

Volkswagen Sagunto
De izquierda a derecha: Ximo Puig, presidente en funciones del Gobierno valenciano; Pedro Sánchez, presidente de Gobierno; el rey Felipe VI; Thomas Schmall, presidente del consejo de supervisión de PowerCo; y Wayne Griffiths, CEO de Seat, en el acto de puesta de la primera piedra de la planta de baterías de Sagunto, Valencia.Angel Garcia (Bloomberg)
Manu Granda

El grupo automovilístico Volkswagen ha desarrollado una tecnología que le proporcionará “una posición única en el mercado” de las celdas de baterías para coches eléctricos. Según ha indicado el consorcio alemán en un comunicado, PowerCo, la compañía del grupo dedicada a la investigación y producción de este elemento, ha conseguido reducir en un 30% la energía necesaria para fabricar baterías. Esto es posible gracias a lo que la empresa denomina “recubrimiento en seco de las baterías”. “Esto permite fabricar electrodos sin necesidad de recubrirlos en húmedo y secarlos posteriormente con costes elevados. Con el nuevo procedimiento, ya no es necesaria la parte más intensiva en energía de la fabricación de celdas ni el uso de disolventes químicos. PowerCo ya está probando y optimizando la tecnología en una línea piloto en uno de sus laboratorios del norte de Alemania”, ha explicado VW.

Además del mencionado ahorro energético, también necesita de un 15% menos de espacio de fabricación, lo que también ayuda “a ahorrar cientos de millones de euros cada año”, ha añadido el fabricante alemán. En este sentido, PowerCo ha explicado que en una gigafactoría de unas 20 GWh (la que Volkswagen levantará en Sagunto, Valencia, tendrá una capacidad inicial de 40 GWh), se pueden ahorrar unas cuatro líneas de recubrimiento y secado, lo que supone una superficie de 7.000 metros cuadrados. En total, se podría ahorrar el consumo anual de unos 40.000 hogares, según la empresa, que aplicará esta tecnología en su futura gigafactoría valenciana.

El abaratamiento de las baterías es uno de los principales objetivos de la industria del automóvil a día de hoy, que aún no ha sido capaz de acercar el precio de este tipo de vehículos al de los de combustión. Actualmente, la batería supone en muchos casos aproximadamente la mitad del coste del coche eléctrico. Los fabricantes europeos corren por detrás de China en esta competición tecnológica, que cuenta con los mayores productores de baterías del mundo, como el gigante CATL.

“Tecnologías como el recubrimiento en seco ponen de manifiesto la capacidad tecnológica de PowerCo. Tenemos los conocimientos técnicos necesarios y los expertos adecuados para llevar la producción de células a un nuevo nivel y ofrecer importantes ventajas de costes a nuestros clientes. Nuestro objetivo es establecer una producción industrial de baterías sostenibles y asequibles”, ha asegurado Thomas Schmall, presidente del consejo de supervisión de PowerCo y máximo responsable del área de tecnología del grupo Volkswagen.

Para llevar este avance del laboratorio a las fábricas, PowerCo ha firmado un acuerdo de desarrollo conjunto con Koenig & Bauer, con la que construirá una prensa de rodillos para el recubrimiento en polvo de electrodos a gran escala industrial. “Lo que la celda de estado sólido es para el producto, el recubrimiento en seco es para la producción: un auténtico cambio de juego. Si se desarrolla con éxito, nos dará una posición única en el mercado y ventajas competitivas definitivas”, ha añadido, por su parte, el director general de PowerCo, Frank Blome.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_