_
_
_
_

Calviño presiona a la banca: “Tienen que remunerar los depósitos de los ciudadanos”

El presidente del BBVA, Carlos Torres, ha justificado la demora por el exceso de liquidez que hay en el mercado

Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno, junto a Carlos Torres, presidente del BBVA, durante la jornada inaugural del foro financiero organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, este lunes en Santander.
Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno, junto a Carlos Torres, presidente del BBVA, durante la jornada inaugural del foro financiero organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, este lunes en Santander.Pedro Puente Hoyos (EFE)

La falta de remuneración del ahorro centra el debate en el sector bancario desde hace meses. Por el momento, las entidades se muestran reacias, aunque cada vez son más las voces que urgen hacerlo cuanto antes. Este lunes, la vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, ha instado a los bancos a que trasladen la subida de tipos a la rentabilidad de los depósitos, no solo al coste de los créditos.

“No me cabe ninguna duda de que el sector bancario español tiene que empezar a transmitir la subida de tipos de interés al ahorro de los españoles”, ha asegurado Calviño en Santander en la inauguración de las jornadas organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y patrocinadas por el BBVA. La vicepresidenta ha apostillado que en la próxima reunión con el sector abordará este asunto: “También hablaremos de la remuneración de los depósitos. Es evidente que los bancos tienen que remunerar los depósitos de los ciudadanos”.

De esta forma, Calviño se suma a los mensajes que recomiendan al sector financiero pagar por el ahorro de las familias. Desde la presidenta del BCE, Christine Lagarde, a la presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Cani Fernández. Incluso el Banco de España, en un artículo recogido en la Revista de Estabilidad Financiera, señaló hace unas semanas que la menor remuneración de los depósitos respecto a lo que ocurre en Europa se explica principalmente por la buena posición de liquidez de las entidades, aunque también puede influir en parte la falta de competencia.

El sector financiero español sigue a la zaga en la rentabilidad que ofrece a las familias respecto a sus pares en el Viejo Continente: en abril, las entidades nacionales pagaron de media un 1,33% a los hogares por los nuevos depósitos a plazo de hasta un año, muy por debajo del 2,27% que se anotó en la zona euro, según los últimos datos publicados por el Banco Central Europeo (BCE). Donde sí que se ha conseguido la convergencia, o al menos ya queda muy cerca, es en el pago por los depósitos de las empresas: la banca en España abonó en abril de media un 2,6%, muy cerca del 2,79% que registró la Eurozona.

Calviño ha pronunciado estas palabras al lado de Carlos Torres, presidente del BBVA, que ha justificado por su lado la estrategia comercial de la banca alegando la abundancia de liquidez que existe todavía en el mercado. “Si hay exceso de liquidez, la dinámica no cambiará. Es por este motivo que las entidades ahora mismo no están remunerando los depósitos, igual que tampoco se les repercutió los tipos negativos”, ha recordado Torres. De hecho, ha explicado que ya hay entidades que sí retribuyen el ahorro, si bien solo aquellas que necesitan captar depósitos. En este sentido, será clave la devolución de buena parte de las TLTRO (la financiación a largo plazo del BCE concedida en condiciones muy ventajosas), un hecho que obligará a la banca a hacer más esfuerzos para captar depósitos.

La vicepresidenta primera del Gobierno, a poco más de un mes de las elecciones generales, ha aprovechado para repasar las reformas realizadas por el Ejecutivo en la última legislatura. “Hemos culminado las reformas que necesitaba este país. No se trata de volver atrás y solo derogar”, ha añadido en referencia a algunas de las propuestas adelantadas por Alberto Núñez Feijóo, candidato del Partido Popular. “Insto al PP a que sea claro sobre su visión, proyecto y propuestas, así como sobre la persona que lideraría el área económica”, ha afirmado la ministra de Economía.

Juan Bravo, vicesecretario de Economía del PP, que ha intervenido en el foro durante la sesión de la tarde, ha contestado a Calviño afirmando que tienen un equipo y que la vicepresidenta “sabe perfectamente quién hace este trabajo en el Partido Popular”.

Al ser preguntado sobre la cita electoral, el presidente del BBVA no ha querido extenderse ni sobre la posibilidad de cambio de Gobierno ni sobre la hipotética entrada de Vox en el Ejecutivo. “El adelanto electoral permitirá que haya claridad en el panorama político antes y eso no cambia la foto de las oportunidades que tenemos en el país”, ha dicho.

Diálogo con las patronales

Durante la primera jornada del foro económico, organizado durante los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Calviño ha hecho referencia a la próxima cita con las patronales bancarias a finales de mes, en la que se tratará la ampliación del Código de Buenas Prácticas para los hipotecados. “Tendremos que ver si hay que revisar el ámbito o las medidas que se han puesto en marcha”, ha avisado la vicepresidenta al comentar el encuentro en el que se revisará el funcionamiento que ha tenido este protocolo para ayudar a las familias en apuros por la escalada del euríbor. Esto es, sigue abierta la opción de que se toquen los requisitos del código para que más familias se puedan acoger.

Cuando se anunció el acuerdo, a finales del año pasado, el Gobierno esperaba que este escudo social beneficiase a cerca de un millón de familias endeudadas. Sin embargo, meses después, el Banco de España calculó que esa red únicamente podrá proteger hasta 550.000 hogares. Aunque la realidad será aún menor: si se toman los datos históricos de adhesión a este tipo de planes, el supervisor cree que se acogerán solo un máximo de 200.000 familias. Esta cifra se queda muy lejos de las expectativas, lo que puede incentivar al Ejecutivo a modificar el pacto.

También ha salido a la palestra en las jornadas el impuesto temporal al sector y la posibilidad de que se convierta en permanente. “Creo que sería una mala idea”, ha afirmado con rotundidad Torres, del BBVA. Calviño, por su lado, ha dicho que se trata de una tasa transitoria, pero no ha aclarado si cabe la opción de alargarlo más allá de 2024 por las necesidades presupuestarias: “Estamos viendo como evoluciona la recaudación y habrá una revisión del mismo para tomar decisiones de cara al futuro”. Algo en lo que Gobierno y oposición coinciden: Juan Bravo, vicesecretario de Economía del PP, ha asegurado que la decisión no está tomada. Es decir, si llega la formación de Feijóo al Ejecutivo, analizará el año que viene “cómo está la inflación y la situación económica” para decidir si alarga más allá de 2024 la tasa.

Unión bancaria

Otro de los temas recurrentes del sector desde las turbulencias financieras en Estados Unidos y Suiza es la culminación de la unión bancaria. Un proyecto ambicioso que lleva años varado por las reticencias entre países, por ejemplo, para desplegar un fondo de garantía de depósitos único a nivel europeo. “Nos falta completar la unión bancaria y creo que hay que hacerlo en momentos como este y no en situaciones de crisis”, ha instado Torres.

Fernando Restoy, presidente del Instituto de Estabilidad Financiera del Banco Internacional de Pagos, ha advertido de que los europeos todavía carecen de mecanismos eficaces para gestionar las crisis bancarias. “La falta del fondo único de garantía de depósitos es una enorme debilidad que tiene en este momento la unión bancaria”. Esta cuestión, según Restoy, no se ha podido poner en marcha por la falta del suficiente apoyo político en Europa.

Aun así, Restoy ha subrayado que la banca europea tiene una mayor estabilidad en los depósitos y un marco supervisor exigente. Aunque ha añadido que la supervisión podría hacerse de una forma más sofisticada, centrándose más en los perfiles de riesgo y no solo en el capital. Calviño, por su parte, ha asegurado que el fondo de garantía de depósitos común es una de las cuestiones que se está discutiendo en el Eurogrupo.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_