_
_
_
_

Porsche ve peligrar sus objetivos de electrificación por la crisis de chips

La marca señala en el folleto de salida a Bolsa que la escasez de semiconductores se alargará durante varios años más Indica que para alcanzar sus metas de ventas de coches eléctricos en este década necesitará un aumento significativo en el suministro de microchips

Imagen de un Porsche 911 Carrera.
Imagen de un Porsche 911 Carrera.
Manu Granda

La marca de coches Porsche cree que la crisis de microchips se alargará durante varios años más y que puede suponer un riesgo para sus objetivos de electrificación. Así lo señala en el folleto de salida a Bolsa (que se producirá el 29 de septiembre), donde habla de los diferentes peligros que existen actualmente para su negocio.

La compañía tiene por objetivo que el vehículo eléctrico suponga más del 50% de sus ventas en 2025 y más del 80% en 2030. Para alcanzar dichas metas, la automovilística "necesitará un número significativamente mayor de semiconductores en los próximos años a medio plazo, ya que ampliará sistemáticamente su gama de vehículos eléctricos y digitalizará aún más sus coches", indica el documento.

"Incluso si la escasez de semiconductores comienza a mejorar, permanecerá una incertidumbre significativa con respecto a los problemas de capacidad estructural subyacentes más amplios, y la escasez mundial podría tardar varios años en resolverse por completo. Además, el suministro de semiconductores podría verse afectado por eventos geopolíticos, especialmente las tensiones en el este de Asia, como resultado de la ubicación de muchos proveedores de semiconductores en esta región", añade la compañía en el folleto en referencia a las tensiones entre China y Taiwán, este último el principal productor de microchips del mundo.

Porsche expresa así su preocupación por una crisis de semiconductores iniciada a mediados de 2021 y que ha afectado gravemente a las líneas de producción de toda la industria del motor en el mundo. Dentro del grupo VW, Porsche tuvo prioridad para recibir chips en detrimento de otras marcas generalistas como Seat o Skoda (reportan menos beneficios al consorcio alemán), que han visto desplomarse sus entregas por su incapacidad para producir al ritmo que se lo pide la demanda.

"Aunque Porsche se ha beneficiado en el pasado de la asignación preferencial de semiconductores de Volkswagen, lo que ha reducido la gravedad del impacto de la escasez global de semiconductores en Porsche, dicha asignación preferencial puede no continuar en el futuro. Tampoco hay seguridad de que el propio grupo Volkswagen tenga suficientes suministros de semiconductores para asignar a Porsche en el futuro, incluso si continúa con sus políticas de asignación preferencial", alerta la compañía.

Sobre la firma

Manu Granda
Redactor de la sección de empresas especializado en el automóvil e industria pesada. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_