_
_
_
_

Recargar el coche en menos de media hora en España solo es posible en el 1,8% de los puntos de carga

En total, en el país hay 15.772 estaciones públicas El 83% de puntos tienen tiempos de espera de al menos tres horas

Radiografía de los puntos de recarga públicos para coches eléctricos en España
Manu Granda

Si un usuario tuviese la urgencia de cargar su coche eléctrico en un punto público en España, probablemente le ocurrirían dos cosas: que no encuentre estación para cargar o bien que tenga que esperar varias horas a que su vehículo se cargue. Estas son dos de las ideas que se extraen del último barómetro de electromovilidad elaborado por la patronal de fabricantes de coches, Anfac, que alerta de que España está a la cola en la instalación de puntos de recarga en Europa y que los que hay, en su mayoría, son de carga lenta.

Según el estudio publicado este miércoles, en España había 15.772 puntos de carga públicos al finalizar junio, lo que supone un 10,7% más que en el primer trimestre de 2022. De esa cantidad, la inmensa mayoría, un 82,9%, son puntos con una potencia de como mucho 22 kW, que tienen un tiempo de carga de un mínimo de tres horas.

Los puntos de carga más rápida, aquellos que permiten que el vehículo se cargue en menos de media hora (un mínimo de 150 kW), apenas representan el 1,8% de toda la red, con 282 estaciones repartidas por todo el país.

Según Anfac, la evolución de este tipo de puntos ha sido “muy positiva” en el segundo trimestre del año, con 149 puntos más que a finales de marzo. Sin embargo, la patronal señala que este gran aumento no se debe a la instalación de nuevos puntos, sino a la apertura al público de estaciones que hasta ahora tenían un acceso restringido.

“El 68% de los puntos de recarga de acceso público de alta potencia responden a proyectos de fabricantes de automóviles”, resalta Anfac. Según explica la patronal, a final de año serán necesarios 45.000 puntos públicos de recarga para cumplir con el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) del Gobierno, lo que significa que solo hay instalada el 35% de la infraestructura que haría falta.

Mal también en la venta

Otro aspecto que destaca el barómetro de electromovilidad de los fabricantes es la lentitud con la que avanzan las matriculaciones de coches eléctricos. Durante el primer semestre del año, se vendieron más de 38.000 vehículos electrificados (eléctricos e híbridos enchufables), apenas el 31,8% de las unidades que harían falta para llegar a los 120.000 coches que recoge el PNIEC para el presente ejercicio.

En términos generales, el barómetro, que establece una calificación de cero a 100 puntos en desarrollo de la electromovilidad, da a España una nota de 14,2, lo que coloca al país a la cola de Europa. La media de la UE se sitúa en 29,1 puntos, según el barómetro.

“Para mejorar nuestra posición es necesario definir unos objetivos públicos vinculantes para el despliegue calendarizado por año y potencias de los puntos de recarga, así como hacer realidad que un nuevo poste de carga en la vía pública funcione en menos de seis meses, unas propuestas que Anfac urge al Gobierno que tome en cuenta”, indicó José López-Tafall, director general de Anfac. A su vez, el directivo pidió por una “fiscalidad positiva” para el coche eléctrico y simplificar los trámites del plan de ayuda a la compra Moves III.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_