_
_
_
_

La pandemia baja 25,6 puntos la participación en las elecciones catalanas, la más baja de la historia

El voto por correo se disparó un 277%, con 265.706 votos emitidos

Participación en las elecciones en Cataluña desde 1980

Cataluña decidió ayer la composición de su Parlamento regional entre EPIs, mucho gel hidroalcohólico, mascarillas y todo tipo de medidas de seguridad por la pandemia del coronavirus. El temor a contagiarse al acercarse a depositar el voto en las urnas propició un enorme desplome de la participación, que se situó en el 53,5%, la menor en la historia de estos comicios. Unas elecciones autonómicas absolutamente atípicas, como lo ha sido la campaña electoral. Prueba de ello es que el voto por correo se disparó un 277% respecto a 2017 hasta alcanzar su récord, con 265.706 votos emitidos.

Hasta el martes, el 31% de los más de 82.000 miembros de las mesas electorales citados habían presentado alegaciones para no acudir, aunque las mesas pudieron constituirse sin problemas, salvo algún retraso, sobre todo en Barcelona, que no fue significativo.

Las elecciones regionales siempre habían despertado menos interés entre los catalanes que las generales; mientras que para elegir a sus representantes en las Cortes Generales se movilizaba normalmente más del 70% del electorado, para decidir la composición del Parlament apenas lo hacía el 60%, a veces, menos. Esta tendencia se invirtió en 2012, año a partir del cual se ha votado más en los comicios autonómicos que en los estatales.

Cambio de tendencia

En las elecciones autonómicas de diciembre de 2017, marcadas por una gran agitación social y política, fruto del referéndum ilegal de autodeterminación del 1 de octubre y la aplicación del artículo 155 de la Constitución Española, la participación alcanzó el 75%; en las generales de noviembre de 2019, casi el 70% de los catalanes fue a votar, siete puntos más que en los comicios de 2016.

Desde que el expresidente de la Generalitat Artur Mas cambió el rumbo en la política catalana en 2012, dos referéndums ilegales se han celebrado en Cataluña: el primero, el 9 de noviembre de 2014, en el que poco más del 33% del electorado fue a votar. El segundo, el polémico 1-O, en el que participó el 43% de los electores, según la Generalitat.

Después de una tercera ola del coronavirus en la que Cataluña no es de las comunidades peor paradas, con una incidencia máxima de 653 casos el 21 de enero, el virus sigue su tendencia a la baja, como en el resto del país y el número de casos por cada 100.000 habitantes se situaba este viernes en 344.

Franjas de voto

Como consecuencia, la Generalitat de Cataluña, además de potenciar el voto por correo, estableció franjas de voto para evitar que coincidan en el lugar de votación personas contagiadas, grupos de riesgo o aquellos que guardan cuarentena.

Por ello, de 09:00 horas a 12:00 horas acudieron los grupos de riesgo; de 12:00 horas a 19:00 horas, aquellos que no estaban en riesgo ni guardaban cuarentena; y de 19:00 horas a 20:00 horas todo aquel que guardase cuarentena ya sea porque había dado positivo, había tenido contacto estrecho con un contagiado o era sospechoso. A esa hora se vieron imágenes inéditas de todos los miembros de las mesas vestidos con trajes EPI para su protección personal. Además, si las personas en cuarentena no podían acudir en la franja pensada para ellas, podían ir a cualquier otra hora y se les daría prioridad en la entrada, previa comunicación con el responsable de seguridad sanitaria del colegio electoral correspondiente.

Entre las medidas, además de la mascarilla, la distancia social y el gel hidroalcohólico, en los colegios electorales se establecieron circuitos para evitar aglomeraciones, mientras que, en cada uno de ellos, había un responsable de seguridad sanitaria.

Entre las medidas, además de la mascarilla, la distancia social y el gel hidroalcohólico, en los colegios electorales se establecieron circuitos para evitar aglomeraciones y se nombró un responsable de seguridad sanitaria en cada uno. En Castellvell del Camp (Tarragona), dos jóvenes fueron detenidos por negarse a llevar mascarilla para votar.

Récord de voto por correo

 

Datos del día. A medida que avanzaba la jornada, la caída de participación se fue incrementando. Si en el primer balance a las 13.00 horas el porcentaje de votantes había caído 12 puntos respecto a 2017, situándose en el 22,7%, horas después –a las 18.00 horas– el desplome era aún mayor: 22,5 puntos menos, con lo que a esa hora habían votado el 45,72% de los llamados a las urnas, frente al 68,26% de hace cuatro años. Desde la Generalitat atribuyeron este descenso a la pandemia, que ha elevado el voto por correo a 265.647 votantes, un 277% más y el mayor de la historia de estas elecciones. Así, el 5,3% de los votos no se contaron, a efectos de participación, hasta el cierre de los colegios.

 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_