_
_
_
_
Guerra comercial

Xiaomi cae un 10% en Bolsa tras vetar Trump inversiones estadounidenses en la compañía china

La administración estadounidense acusa al fabricante de móviles de ser una compañía militar china. El veto, a diferencia del de Huawei, no le impide mantener relaciones comerciales con proveedores de ese país

Un hombre pasa en Pekín junto a un logo de Xiaomi.
Un hombre pasa en Pekín junto a un logo de Xiaomi. AFP
Marimar Jiménez

Golpe de EE UU a otro fabricante chino de teléfonos móviles. Las acciones de Xiaomi han caído hoy un 10,3 % en la Bolsa de Hong Kong después de conocerse el jueves por la noche (hora local española) que la administración de Donald Trump la ha incluido en una lista negra de empresas por supuestos vínculos con el ejército chino. Sus títulos en EE UU cayeron hasta un 14% ayer.

En un comunicado remitido al parqué hongkonés, Xiaomi asegura que siempre ha cumplido con las leyes de los países en los que opera y que va a estudiar tanto el impacto que tendrá su inclusión en la citada lista como acciones para "proteger los intereses de la compañía y de sus accionistas". Igualmente, ha aclarado que "provee productos y servicios para usos civiles y comerciales", y que ni es propiedad ni está controlada o afiliada al Ejército chino. "No somos una compañía militar comunista china".

Ha sido el Departamento de Defensa quien alegando preocupaciones de seguridad ha añadido a Xiaomi y a otras ocho empresas chinas más a esta lista negra que prohíbe a cualquier empresa o inversor estadounidense invertir en dichas compañías. Así, los inversores de EE UU que tengan acciones de Xiaomi, como es el caso de Qualcomm, deberán deshacerse de sus participaciones  antes del próximo 11 de noviembre.

Xiaomi es el tercer mayor fabricante de teléfonos del mundo, con una cuota del 13,1% en el tercer trimestre de 2020, según IDC, solo por detrás de Samsung y Huawei, otro gigante tecnológico chino vetado por EE UU.

El bloqueo aplicado a Xiaomi es diferente al de Huawei, pues esta última también está vetada por el Departamento de Comercio. Eso supone que, salvo cambios, la compañía puede seguir manteniendo sus relaciones comerciales con empresas de EE UU y utilizar sus soluciones tecnológicas, incluyendo el sistema operativo Android de Google y las populares aplicaciones de esta compañía, algo que no puede hacer Huawei, lo que está dañando su negocio fuera de China.

Más información
We Ou: “Xiaomi ha invertido en varias empresas chinas para ser más independiente de la tecnología de EE UU”
Huawei vende Honor para "garantizar su supervivencia" tras el veto de EE UU
El veto a empresas chinas amenaza con dividir el mundo de la tecnología con un telón de acero 2.0

El impacto del veto en Xiaomi no debería ser más que "modesto", según la agencia de calificación de riesgos Standard & Poor's (S&P), debido a que el fabricante de móviles cuenta con una "amplia base de inversores" y "una situación de liquidez saludable", situándose en casi el doble que su deuda bruta, de unos 37.000 millones de yuanes (4.716 millones de euros).

S&P recuerda que Xiaomi obtuvo el pasado diciembre unos 2.522 millones de euros con la emisión de nuevas acciones y otros 705 millones con bonos convertibles, por lo que estiman que es "poco probable" que la inclusión en la lista negra estadounidense afecte a su riesgo crediticio.

EE UU continúa imponiendo nuevas restricciones a empresas china a pocos días de que Donald Trump deje su cargo. En noviembre de 2020, el mandatario firmó otra orden en la que prohibía las compras de acciones de las firmas incluidas en la lista a partir del 11 de enero de este año.

El nuevo decreto se anunció después de que la Bolsa de Nueva York, que había informado a principios de este mes de la exclusión de las operadoras telefónicas estatales China Mobile, China Telecom y China Unicom de Wall Street, diese marcha atrás en esta decisión para volver a impulsar el plan inicial en cuestión de días debido a la confusión sobre cómo aplicar la nueva normativa, según informa Efe.

La intención del Departamento de Defensa, que califica a estas empresas de "compañías militares de la China comunista", es "contrarrestar la estrategia de fusión militar-civil" de Pekín, que supuestamente trata de modernizar las capacidades militares del país asiático con tecnología y conocimientos conseguidos por "empresas, universidades y programas de investigación que parecen ser entidades civiles", añade esta agencia.

En la última actualización del listado, publicado ayer, figura también la Corporación de Aeronaves Comerciales de China (Comac), desarrolladora del C919, el primer avión comercial de tamaño medio fabricado en el país, que pretende convertirse en un competidor de los aparatos de Boeing y Airbus.

El Departamento de Estado y de Defensa de EE UU quiso incluir el pasado año a la lista negra a gigantes digitales chinos como Alibaba, Tencent o Baidu, pero finalmente descartó hacerlo. Según apunta el Financial Times, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, se impuso en una batalla interna, argumentando que dañaría a los inversores estadounidenses.

A quien sí ha incluido el Departamento de Comercio en su lista negra es a la petrolera Cnooc, de modo que las empresas de EE UU no podrán cerrar acuerdos comerciales con ella, salo que le dé una licencia.

China protestó hoy por la inclusión de esas compañías en la lista estadounidense y reiteró que tomará represalias y que apoyará los intereses de las firmas chinas, según añade la citada agencia. Otras compañías tecnológicas que se han visto afectadas por el veto de EE UU son el fabricante de chips chino SMIC y DJI, el mayor fabricante mundial de drones comerciales.

Además de las listas negras, la administración de Trump dijo el jueves que ha creado nuevas reglas que permitirán al Departamento de Comercio impedir que los estadounidenses importen tecnología sensible de China y otros advesarios de EE UU, añade el FT. Dichas reglas se aplicarían a seis categorías de software y hardware, y van desde productos que se utilizan en infraestructuras críticas y redes de telecomunicaciones hasta inteligencia artificial y computación cuántica. También podría afectar a aplicaciones que recopilan datos de usuarios y a drones y cámaras de vigilancia en red que utilizan servicios en la nube para almacenar datos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_