_
_
_
_
Datos del Instituto de Estudios Turísticos

El empleo en el turismo toca máximos históricos

Camareros en un restaurante en Madrid.
Camareros en un restaurante en Madrid.Manuel Casamayón

Doce millones de turistas extranjeros visitaron España en el primer trimestre del año. Un máximo de la serie histórica, iniciada en el año 2000, y que también ha tenido su traducción en el mercado laboral. En ese período, el número de empleados en actividades turísticas (alojamiento, comidas y bebidas, transporte de viajeros o agencias de viajes) creció en 205.446 personas, un 9,7% más en tasa anual. De este modo se sitúa en una media de 2,32 millones de personas. Se trata de un nuevo máximo de la serie histórica que mide el Instituto de Estudios Turísticos, dependiente del Ministerio de Industria, y refleja el creciente peso de estas actividades en el PIB, ya que suponen el 12% del empleo total.

El alza del empleo ha tenido reflejo en la brusca reducción de la tasa de paro del sector turístico, que ha retrocedido del 17,4% al 15,5% en un año, situándose cinco puntos y medio por debajo de la tasa en España (21%). Frente a la tendencia de los últimos años, en el que el empleo generado era para trabajadores por cuenta propia, en el primer trimestre ha sucedido todo lo contrario.

Los asalariados crecieron un 12,7%, mientras que los autónomos retrocedieron un 0,2%. Por sectores, el mayor incremento se dio en los servicios de alojamiento, en el que los ocupados crecieron un 24,4%, con alzas del 22,7% en los asalariados y del 51,4% en los autónomos.

Ese importante incremento de los asalariados no se ha traducido, sin embargo, en un aumento de la contratación indefinida. De hecho, la tasa de temporalidad, en el turismo, que mide el número de temporales sobre el número de contratados, fue del 33,4%, casi tres puntos máss en un año y 8,4 puntos por encima de la media nacional.

Al coincidir con la Semana Santa, las autonomías más beneficiadas por el boom del turismo han sido Baleares, Canarias y Madrid, con un incremento del empleo por encima del 20%.En el otro lado se sitúan Cantabria, Castilla y León, Galicia, Murcia y País Vasco, con retroceso respecto al mismo período de 2015.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_