_
_
_
_
Estadísticas trimestrales

El gasto medio por turista cae pese al récord de llegadas hasta marzo

Turistas junto a la Lonja de Valencia.
Turistas junto a la Lonja de Valencia. Efe

La entrada de turistas extranjeros sigue creciendo a tasas de dos dígitos y vaticinan otro año récord, incluso por encima de los 70 millones de visitantes extranjeros. En el primer trimestre llegaron 12 millones de visitantes, un 13,9% más que en el mismo período de 2016, y solo en marzo, coincidiendo con la celebración de la Semana Santa, 4,8 millones de visitantes extranjeros, un 16,1% más, optaron por España como destino vacacional.

Estos incrementos, sin embargo, no se han producido en la misma proporción en el caso del gasto que realizan todos esos visitantes. En marzo, el gasto realizado por los turistas extranjeros subió un 10%, seis puntos menos que la llegada de turistas. Pero si lo que se analiza es el gasto realizado en el total y en cada día de estancia en España, los signos positivos se tornan en negativos.

El gasto medio por turista se situó en 1.003 euros, con una caída del 5,3% respecto al mismo período del ejercicio anterior, mientras que el gasto medio diario retrocedió un 2,4% hasta los 126 euros. El deterioro es generalizado en todos los grandes mercados emisores (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y Países Nórdicos). El gasto medio por turista tan solo sube en Francia y Reino Unido, que son aquellos países cuyos turistas gastan menos dinero en sus estancias. El de Francia se sitúa en 542 euros, un 0,1% más, y el del Reino Unido en 887 euros, un 1,4% más. Ambos muy lejos de la media de 1.003 euros. En el resto de grandes mercados se producen retrocesos, especialmente llamativos en aquellos mercados con mayor poder adquisitivo. Es el caso de los visitantes de los Países Nórdicos, cuyo gasto medio (1.192 euros) retrocedió un 7,6%, y el de los turistas encuadrados en el epígrafe resto del mundo (Asia y América) bajó un 9,6% hasta 1.258 euros.

¿Cuáles son las razones que provocan esa brecha entre la llegada de turistas y el gasto que realizan? La primera es el hecho de que las entradas de turistas crezcan por encima que el gasto. Otro motivo que justifica que el gasto sea menor es que la estancia media se reduce. En marzo fue de ocho días, lo que supuso un recorte del 3% respecto al mismo mes de 2015.

Pero el más importante es la pérdida de peso de los hoteles como forma de alojamiento y la eclosión de los apartamentos turísticos y otros alojamientos ligados a la economía colaborativa Solo el 61% de los turistas opta por el hotel para alojarse y el resto se decanta por fórmulas que van desde viviendas de familiares o pisos turísticos. Y eso influye en las cifras de gasto. Los que optan por alojarse en hoteles realizan un gasto medio diario de 179 euros, mientras que el de los que no lo hacen baja a 103 euros.

Si la división la realizamos entre aquellos que vienen con viajes organizados y los que se desplazan por su cuenta, la brecha es también muy evidente. El gasto medio diario de los primeros es de 155 euros y el de los segundos de 117.

El lobby Exceltur, que reúne a un número importante de empresas del sector turístico como Amadeus, Globalia, Iberostar, Hotusa o Iberia, lleva denunciando desde hace varios años dos factores ligados a la industria turística. El primero, de carácter coyuntural, que relaciona el boom del turismo en España con la demanda procedente de países competidores, como Egipto y Túnez, envueltos en conflictos. El segundo es estructural y se refiere a la caída permanente del gasto real (descontada la inflación) que realizan los turistas, que acumula quince años de descenso. “ los turistas que vienen en compañías aéreas de bajo coste y los usuarios de alquiler de viviendas crecen notablemente por encima de los otros perfiles de turistas asociados a un mayor gasto”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_