_
_
_
_
A Fondo
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El sector del transporte, clave para el crecimiento y el reto digital

Los fondos europeos son básicos para mejorar en aspectos como la eficiencia energética

Pruebas del primer Corredor Mediterráneo para el transporte pesado por carretera sin emisiones.
Pruebas del primer Corredor Mediterráneo para el transporte pesado por carretera sin emisiones.

El sector de la logística y el transporte atraviesa un buen momento en cuanto a empleabilidad y perspectivas de crecimiento, asociadas al incremento del transporte de mercancías, el aumento de los viajes aéreos y terrestres tras la pandemia y las nuevas ofertas en alta velocidad tras la entrada de nuevos operadores. Todos estos factores abren un abanico de posibilidades para su industria, aunque también marcan los nuevos retos a los que habrá que dar respuesta para adaptarse a un futuro más digital, conectado, sostenible e intermodal.

Las potentes redes de infraestructuras aéreas, terrestres, ferroviarias y marítimas de las que disponemos, así como la calidad de los servicios, hacen que se cuente con un conjunto de elementos que favorece el desarrollo y el peso de este sector en la economía española. A este crecimiento contribuyen aspectos como la posición estratégica en la conectividad internacional, ya que se cuenta con dos de los nueve corredores europeos multimodales prioritarios: el del Atlántico y el del Mediterráneo.

Otro dato destacado en materia de competitividad es que, según el Banco Mundial, nuestro país ocupa el puesto número 13 del mundo por sus nodos logísticos, con más de 279 parques que ocupan una superficie de más 83,7 millones de metros cuadrados. Los modos marítimos y la carretera representan una cuota del 47% y del 41%, respectivamente.

Además, los planes estratégicos de los diferentes puertos apuestan por aumentar la presencia del tren en la cadena de suministro, y comienza también el despegue de las autopistas ferroviarias, que supondrán un paso más en la fortaleza de la eficiencia del transporte de mercancías a través de la intermodalidad.

A ello se une que el país ha sido siempre pionero en tecnología aeroespacial y desarrollos de la aviación, donde el 80% del volumen total de su negocio, que ya alcanza los 9.700 millones de euros, proviene de su internacionalización.

En cuanto a los datos de empleo, tal como indican desde la Encuesta de Población Activa (EPA), la logística y el transporte cerraron en el mes de junio con un total de 1.163.600 trabajadores, cifra que representa un incremento del 3,68% y con respecto al trimestre anterior, con un crecimiento de sus ocupados un 0,7% por encima de la media nacional.

Inversiones

Nos encontramos ante un sector bien posicionado, pero que debe hacer frente a una transformación encaminada hacia la prestación de servicios basados en la eficiencia, la digitalización y la seguridad, en línea con los objetivos europeos y con los rápidos avances asociados a los desarrollos tecnológicos.

En este sentido, los fondos NextGeneration EU representan una oportunidad para llevar a cabo estos desafíos. De los cerca de 17.000 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Perte) que gestiona el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 13.203 millones se han reservado para la movilidad sostenible. De esta cantidad, 4.536 millones irán a entornos urbanos y metropolitanos, y otros 6.667 millones a la movilidad sostenible, segura y conectada.

Entre las principales líneas de trabajo en la gestión de infraestructuras de transporte terrestre y para carreteras del Estado, se encuentran aspectos como la integración urbana de las travesías, la eficiencia energética, y la resiliencia y la adaptación al cambio climático.

Tecnologías y empleo

En este panorama de cambio, la implantación de herramientas como el big data, la inteligencia artificial, los dispositivos del internet de las cosas, el blockchain, la nube, el 5G o la ciberseguridad serán fundamentales para que el sector avance y se optimice el uso de las infraestructuras y los servicios de los operadores, tanto de mercancías como de pasajeros.

En la actualidad, España ocupa el décimo puesto entre los países que más invierten en tecnología robótica: 16,8 robots por cada mil trabajadores, según la Federación Internacional de Robótica (IFR). Se trata de un dato que refleja cómo la I+D desempeñará en los próximos años un papel estratégico para avanzar en esos objetivos de conectividad, seguridad y digitalización que se han marcado para el sector. Su progresiva implementación será clave también para alcanzar cadenas logísticas más eficientes, automatizar procesos, impulsar nuevas formas de conexión urbana dentro de las ciudades inteligentes y conceptos innovadores como la movilidad como servicio (MasS, por sus siglas en inglés).

La rápida evolución de estos desarrollos conlleva también el reto de cubrir nuevos perfiles profesionales. El objetivo es responder a las últimas tendencias del mercado e integrar los avances en los sistemas de transporte y la propia actividad empresarial. Esta transformación abre un abanico de posibilidades en la creación de empleo y hace también muy necesario el diseño de planes específicos en la formación universitaria y en la FP para aportar profesionales cualificados.

El futuro pasa por continuar apostando por una industria en desarrollo, clave para la economía y la generación de empleo, pero que, a su vez, debe responder a nuevos retos y demandas del mercado. En este panorama de cambio y transformación, la actividad que desarrollamos los actores del sector está llamada también a contribuir a su impulso y competitividad.

Juan Manuel Martínez Mourín es vicepresidente de la Asociación Española de Transporte (AET)

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Regístrate gratis para seguir leyendo en Cinco Días

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Gracias por leer Cinco Días

_

Más información

Archivado En

_
_