_
_
_
_
Breaking Views
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El caos bancario podría dar alas a las palomas del BCE

Un toque más suave ahora por parte de Lagarde podría evitar a la zona euro graves problemas más adelante

Christine Lagarde, presidenta del BCE.
Christine Lagarde, presidenta del BCE.DPA vía Europa Press (DPA vía Europa Press)

Hasta la semana pasada, la jefa del BCE, Christine Lagarde, tenía todas las papeletas para cumplir su promesa de subir el tipo de depósito 50 puntos básicos, hasta el 3%, hoy jueves. La crisis bancaria de EE UU podría impedirlo. Sería una bendición. El impacto total de la campaña de endurecimiento sin precedentes del banco central no llegará hasta 2024. Un toque más suave ahora podría evitar a la zona euro graves problemas económicos más adelante.

Lagarde y sus colegas se enorgullecen de “depender de los datos”. Un dato clave para ellos es el 8,5%. Es el crecimiento anual de la inflación de la zona euro registrado en febrero, y está muy por encima del objetivo del 2%. El otro dato clave es “dos”. Es el número de bancos de EE UU cerrados por los reguladores durante el fin de semana. La desaparición de Silicon Valley Bank y Signature Bank se debió en parte a la subida de los tipos y desató el temor a una crisis bancaria mundial. Y aunque Moody’s y el jefe del banco central griego, Yannis Stournaras, afirman que la crisis no se extenderá a la zona euro, los mercados quieren que el BCE se lo tome con más calma.

Los inversores están divididos a partes iguales entre los que esperan una subida de 25 puntos básicos y los que apoyan un aumento de 50, según las probabilidades obtenidas de los precios de mercado por Refinitiv. La probabilidad de que el tipo de depósito se sitúe en el 3,5% es de solo una entre tres. Antes del fin de semana, el consenso era que alcanzaría el 4%.

Los partidarios de la línea dura del BCE sostienen que debería ceñirse a una subida de 50 puntos. Señalan que los tipos son la herramienta adecuada para luchar contra la inflación. En su opinión, la estabilidad financiera se controla mejor mediante normas de solvencia, test de estrés y medidas de apoyo.

Pero adoptar una postura más blanda con respecto a los tipos podría ayudar al BCE a evaluar su labor hasta la fecha. Tras reaccionar con lentitud a un repunte de la inflación, Lagarde ha llevado el coste del dinero de menos de cero al 2,5% en solo siete meses.

Gran parte del impacto se dejará sentir en 2024, ya que las subidas de tipos suelen tardar entre 12 y 18 meses en traducirse en mayores costes de endeudamiento para hogares y empresas. Para entonces, el BCE espera que la inflación general esté en una media del 3,4%. Los analistas son más optimistas y prevén una caída hasta el 2,4% en 2024. En cuanto al PIB, el banco central pronosticó en diciembre un repunte del crecimiento del 0,5% este año al 1,9% en 2024.

Dado el efecto retardado de su agresivo endurecimiento, un BCE más relajado tiene opciones reales de alcanzar sus previsiones de crecimiento diseñando un aterrizaje suave. Ello también ayudaría a proteger a los bancos del bloque del contagio transatlántico.

En EE UU

Las dos últimas semanas han sido una montaña rusa para las previsiones de tipos. A principios de mes, la mayoría de los inversores esperaba que la Fed los subiera otros 25 puntos básicos el 22 marzo, situándolos en la horquilla 4,75%-5%. La quiebra de SVB ha convertido esa armonía en discordia. Algunos economistas esperan ahora que Jerome Powell haga una pausa en las subidas, o incluso recorte los tipos, para aliviar la tensión de los bancos. Con la inflación aún demasiado alta, una marcha atrás de este tipo sería más perjudicial que beneficiosa.

El agresivo ciclo de subidas de Powell se cobró su primera víctima bancaria la semana pasada, cuando la subida de tipos y la caída de los precios de los bonos del Tesoro, unidas a una mala gestión del riesgo, arrastraron a SVB a una espiral mortal. El Gobierno adoptó medidas de emergencia para evitar otras implosiones, pero el colapso de SVB ensombrece la próxima decisión de la Fed sobre los tipos. Los economistas de Goldman Sachs y Barclays han abandonado sus previsiones de subidas y ahora esperan que el banco central los mantenga estables. Nomura va más allá y ha cambiado su previsión de una subida de medio punto por un recorte de un cuarto de punto.

Los inversores han seguido su ejemplo. Según la herramienta FedWatch de CME, los contratos de futuros dan un 35% de probabilidades a una pausa, mientras que una subida de un cuarto tiene el resto. Hace solo una semana, los mercados veían un 70% de probabilidades de una subida de medio punto.

Un recorte, o incluso una pausa, van en contra de la misión general de la Fed. Los precios subieron un 6% interanual en EE UU hasta febrero. Esta cifra triplica el objetivo de inflación de la Fed. Los tipos siguen siendo su mejor herramienta para contrarrestarla. Una marcha atrás prematura perjudicaría tanto a la economía de EE UU como a la credibilidad de la Fed.

Tampoco está claro qué se conseguiría con una pausa. La Fed ya ha creado un programa de préstamos de emergencia para que los bancos canjeen bonos del Tesoro por efectivo. Este mecanismo da al banco central más margen de maniobra para subir los tipos, ya que las futuras subidas no provocarán pérdidas en las carteras de deuda pública de EE UU de los bancos de la misma forma que afectaron a las tenencias de SVB. El repunte de las acciones bancarias sugiere que los inversores creen en el programa.

Los tambaleos del sistema financiero están perjudicando sobre todo a los ejecutivos de los bancos en quiebra y a sus inversores. Las subidas de precios, mientras, siguen perjudicando a todos los hogares. Los vaivenes de los economistas ocultan una verdad evidente. La inflación sigue siendo demasiado alta para el gusto de la Fed, y tiene más razones para repetir la subida de 25 puntos de febrero que para desviarse de ella.

Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Carlos Gómez Abajo, es responsabilidad de CincoDías

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_