La industria europea del automóvil sufre en Bolsa el anuncio de aranceles de Trump
Volvo, Stellantis, BMW, Mercedes y Volkswagen están entre las compañías más penalizadas. El euro se debilita frente a la moneda estadounidense


Jornada de curvas para el sector automovilístico europeo. Las acciones de las principales empresas de la industria del motor se han teñido de rojo este jueves, después de que Donald Trump señalara que Estados Unidos impondrá aranceles del 25% a la Unión Europea. Las caídas se han visto agravadas por el anuncio del republicano de que las tasas, también del 25%, sobre Canadá y México entrarán en vigor el día 4 de marzo, esto es, la semana próxima, lo que reduce al mínimo el margen para una negociación in extremis que evite el peor escenario, así como que impondrá una tasa adicional del 10% a las importaciones chinas. Los descensos de los fabricantes de coches y componentes fueron del 3,73%, situándolos a la cola de la Bolsa europea en un día de pérdidas generalizadas para los índices continentales y en la que la divisa europea se ha visto debilitada frente al dólar.
El hecho de que el presidente norteamericano haya señalado específicamente que los gravámenes afectarán a las importaciones de vehículos europeos ha echado leña al fuego. Y aunque en el caso de los aplicados a la UE, aún no hay fecha para su puesta en marcha, y no se puede dar por hecho que Trump vaya a cumplir finalmente su amenaza, los inversores han preferido ser cautos y rebajar su exposición a algunas de las empresas que pueden verse más impactadas.

Entre ellas, destacan las caídas de Stellantis (-5,21%), Volvo (-4,71%) y BMW (3,80%). Las alemanas Mercedes (-2,36%) y Volkswagen (-1,56%) tampoco fueron inmunes. La más penalizada, sin embargo, fue la italiana Ferrari, con un retroceso del 7,91%, pero en su desplome no pesa tanto la guerra comercial como los movimientos en su accionariado. La familia Agnelli ha vendido el 4% de la compañía por 3.000 millones de euros “para mejorar la diversificación”, según dijo en un comunicado Exor, la sociedad que gestiona la cartera. Tras la operación, Exor seguirá siendo el mayor accionista individual.
El efecto del nuevo desafío proteccionista de Trump empezó siendo desigual. El Ibex 35, que carece de representantes del sector motor, resistió el envite en los primeros compases de la jornada, pero la noticia de que los aranceles sobre México y Canadá son inminentes desinfló al selectivo español y le llevó a perder un 0,5%, lastrado por las caídas de Inditex (-2,2%). Otras empresas europeas ligadas al sector del comercio minorista también sufrieron. Es el caso de Zalando, un 4,05% abajo. Mientras tanto, el Dax alemán, epicentro de la industria automovilística europea, cerró con pérdidas del 1,07%, similares a las del Eurostoxx 50.
En el mercado de divisas, el euro, que empezó la jornada sin apenas cambios pese a los aranceles contra la UE, sí reaccionó a las medidas contra México, Canadá y China. Al cierre de la jornada en Europa se dejaba un 0,7%, cambiándose por 1,04 billetes verdes.
Agathe Demarais, experta en Geoeconomía del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR), un think tank paneuropeo, sostiene que el impacto de las tarifas será dispar. “No todos los países de la UE se verán afectados por igual por los aranceles estadounidenses. Austria, Finlandia, Alemania, Irlanda, Italia, Portugal y Suecia son las que más dependen del mercado estadounidense como destino clave de sus exportaciones”.
Para Felix Feather, economista de abrdn, si se imponen aranceles del 25% a algunas o todas las exportaciones de la UE, el impacto sería considerable. “Nuestro análisis anterior sugería que un arancel general del 10% restaría entre el 0,3% y el 0,9% del PIB de la eurozona en comparación con una situación hipotética en la que no hubiera incertidumbre comercial. El impacto de un arancel general del 25% sería, por supuesto, mayor”.
También desigual. “Es preocupante que el impacto de los aranceles se deje sentir con mayor intensidad en las economías más asediadas de la eurozona. En particular, Alemania está muy expuesta a los aranceles sobre los automóviles y la maquinaria. En comparación, las economías del sur de Europa, intensivas en servicios, están mucho mejor aisladas”, añade.
José Manuel Marín Cebrián, de Fortuna SFP cree que, por fundamentales, las empresas europeas no están caras, por lo que las ventas en los mercados responden únicamente a las turbulencias geopolíticas. “La eurozona cotiza por debajo de su media histórica y con un PER más que atractivo, inferior al límite de 17, lo que supone una interesante oportunidad de entrada. Y eso sin contar que los chinos aún no han despertado de su letargo tras su propio vía crucis inmobiliario. Es probable que salgan de ese pozo mediante incentivos fiscales, lo que beneficiará enormemente al consumo de lujo europeo”.
Barreras intraeuropeas
La UE ya ha anunciado que reaccionará “con firmeza e inmediatamente” a los nuevos aranceles, lo cual podría tener consecuencias negativas para las multinacionales estadounidenses con intereses en Europa. Desde Capital Group estiman que la Casa Blanca no sería ajena a ese impacto, y confía en que le haga recapacitar. “A Trump le preocupa más la reacción del mercado estadounidense de renta variable que la del mercado de renta fija, lo que podría frenar su intención de imponer barreras comerciales excesivas durante periodos de tiempo prolongados”.
Demarais opina que la UE debería evitar las represalias comerciales, porque serán contraproducentes, y en su lugar, aprovechar la ocasión para hacer introspección y abordar sus propias debilidades. “Los costes y barreras comerciales intracomunitarios son tan altos que equivalen a un arancel del 44% para los envíos de bienes (excluidos los productos agrícolas) y del 110% para los intercambios de servicios entre los estados miembros de la UE, mucho más que cualquier arancel que Trump imponga jamás”, recuerda.
Joachim Klement, estratega jefe de Panmure Liberum, cree que los aranceles estadounidenses a Europa, de imponerse, pueden ser más dañinos para el crecimiento que para la inflación. Y defiende que el mejor refugio para los inversores ante el choque comercial son las compañías de servicios, especialmente las dedicadas a viajes y ocio.
Las medidas arancelarias de Trump compiten este jueves en impacto sobre los mercados con los resultados de Nvidia, que al cierre de las Bolsas europeas se anotaba pérdidas superiores al 3% pese a presentar unas cuentas de récord.
Sobre la firma
