Mónica Defend (Amundi): “Lo mejor que puede hacer el mercado es esperar y ver”
Ante la incertidumbre arancelaria y las valoraciones de la Bolsa de EE UU, la directora del Amundi Investment Institute recomienda ser cautelosos y admite que la evolución del dólar le quita el sueño. “El cambio climático es real, es un elemento material de nuestras perspectivas”
![Mónica Defend, directora del Amundi Investment Institute, en las oficinas de la compañía en Madrid, el jueves 30 de enero de 2025.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MED2TY6O6JBFHC77F3ROUGEZHQ.jpg?auth=f5d5136511d4ef3ca34e280dad78a0213fe4df95fa3a0e284339488e79f578d7&width=414)
Mónica Defend (Pordenone, Italia, 52 años) es directora del Amundi Investment Institute, el centro de investigación y análisis de mercados de Amundi, una de las gestoras de activos más grandes de Europa. Defend ve un presente en donde medir los riesgos y saberlos gestionar es clave para garantizar buenos frutos a sus 100 millones de clientes. Amundi es filial del grupo Crédit Agricole y cotiza en Bolsa, y gestiona cerca de 2,2 billones de euros en activos. Cuenta con 5.500 profesionales en 35 países.
P: Han sido semanas altamente volátiles para los mercados de capitales. ¿Qué sucede?
R: Hay dos anomalías que están relacionadas con el sector tecnológico estadounidense: la valoración y la concentración. Lo que ocurrió no fue una sorpresa, aunque muchos lo etiqueten como un momento Sputnik. DeepSeek fue capaz de hacer dos cosas. Primero, abrir la fuente y decir: ¿Saben qué? Siéntanse libres de ver por sí mismos cómo lo hacemos. Y la segunda, muy importante: se autofinanciaron, cero capital riesgo. Esto ha marcado la diferencia. Sabemos que la inteligencia artificial es una carrera que va a toda velocidad. Esta vez fue DeepSeek, pero mañana iba a ser otra. Y la concentración es clara: el PIB estadounidense contribuye el 25% al crecimiento mundial y la capitalización bursátil del S&P 500 es del 75%. Es una anomalía grande. Lo que perdió Nvidia en un solo día es el equivalente a toda la capitalización del mercado de valores italiano.
P: ¿Cuál es su estrategia dentro de ese marco?
R: Dijimos que con el S&P 500 lo mejor es usar el índice equiponderado [una versión en la que todos los valores tienen el mismo peso, lo que reduce la exposición a los grandes valores] para evitar riesgos. Lo mejor que se puede hacer ahora es esperar y ver. La próxima semana van a presentar resultados algunas empresas del sector tecnológico [Nvidia lo hará el 26 de febrero], con lo que tendremos algo de luz sobre las ganancias por acción. Los fundamentales son nuestro horizonte. Algunos analistas apuntan a un crecimiento del 16% de los beneficios por acción en las compañías de este índice; es demasiado alto, nosotros vemos un 8%. Falta claridad sobre lo que suceda en China, sobre cómo materializará Trump el cambio de política estadounidense y sobre cómo se desenvolverán los bancos centrales. La Fed, que tal y como debe ser se ha mostrado independiente, ahora no solo dependerá de los datos, sino también de la política fiscal. A todo esto se suma lo que vaya a crecer EE UU este año. Nosotros proyectamos un crecimiento del PIB por debajo del consenso: en el 2% [el consenso lo cifra en el 2,2%]. Con esta temporada de informes conoceremos el riesgo que queremos asumir.
![Mónica Defend, directora del Amundi Investment Institute, durante la entrevista.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BBMOFNOSG5FIDO2PCXEXQ66GC4.jpg?auth=7f5c71d8e842716a999d953a8bc132813e674baaac6d4f2c924d880a702fb743&width=414)
P: ¿Cuál es el nivel de riesgo que asumen ahora?
R: Por el momento es moderado. La volatilidad es un riesgo, por lo que somos muy selectivos. En Europa vamos por empresas de pequeña capitalización, de valor y con dividendos. En cuanto a los sectores, vemos atractivos el financiero y el lujo. Nos gusta el oro también, tiene un buen futuro. La pregunta del millón es qué hacer con el dólar. Es mi dolor de cabeza. Hoy el dólar es fuerte porque es el único diversificador de carteras en un momento en que la renta variable está bajando. El cálculo para este trimestre es de unos 1,05 dólares por euro. Pero hacia final del año esperamos que la economía de EE UU se ralentice, lo que daría fuerza a la moneda europea. En general, estamos atentos a repuntes en la volatilidad implícita que traigan correcciones de mercado; allí es cuando entraríamos a precios más atractivos. Pero de nuevo: miramos las ganancias porque, en cualquier caso, queremos sentarnos en un mercado de renta variable con base en fundamentales.
P: ¿Ven otros riesgos?
R: La economía estadounidense ha dependido en gran medida de la inmigración y la abundancia de mano de obra. Eso está cambiando, y cualquier cambio en la política migratoria podría afectar tanto los salarios como la inflación. Además, la incertidumbre sobre los aranceles que impondrá Trump es otro factor a monitorear. Estos aranceles, si son del 30% para China y del 10% para Europa, podrían disminuir el PIB un 0,3% y aumentar la inflación un 0,3% en EE UU, que es el riesgo clave porque no está descontado por el mercado.
P: ¿Qué hay de una burbuja, por ejemplo, con las tecnológicas?
R: Si no es una burbuja, es un mercado muy concentrado y esto es un riesgo en sí.
![Mónica Defend, en un momento de la entrevista con CincoDías.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/AO5BRGNUBZHFTJY4WZ5MRBAJRA.jpg?auth=55d4ab6b72e776d104213c20a390aa5c8b711617a40ddd0024c2832c8943e34f&width=414)
P: Hace unas semanas BlackRock se sumó a la estampida de bancos y gestoras que huyen de los compromisos contra el cambio climático. ¿Cómo ven la inversión con criterios de sostenibilidad (ESG)?
R: No quiero parecer ingenua, pero el cambio climático asusta. Los fenómenos climáticos extremos se producen cada vez con más frecuencia y son dolorosos. Cuando nos fijamos en la hipótesis del mercado de capitales, con las proyecciones de rendimientos esperados, nos encontramos explícitamente con la variable del cambio climático. Este es un elemento material en nuestras perspectivas. Ahora tenemos datos sobre crecimiento, inflación, política monetaria e hipótesis explícitas sobre los fenómenos climáticos. De hecho, a partir del año que viene, introduciremos un capital natural en la conformación del PIB. Es un tema muy serio. Me sorprende que el mercado haya reaccionado así. No vamos a dar un paso atrás.
P: ¿Pero no se siente sola en esa tarea?
R: Sí [bromea], como con las criptomonedas... Pero hay una necesidad de abordar el tema, y cuanto más nos retrasemos, más arriesgado y caro será. Es cierto que una de las razones por las que los inversores rehúyen de este tipo de inversiones es por la cantidad de regulación que se necesita, eso está matando el interés. Pero la necesidad es real.
P: Tampoco han resultado atractivos los retornos de estas inversiones…
R: Pero eso es ser miope. Ese es el problema. Mientras veas solo al corto plazo, mientras tu mandato en un consejo de administración sea de tres años, no te importará lo que pase mañana. Esto es algo que, como ciudadanos, debemos evitar. Cuando escucho a Trump negando esto, o cuando veo los campos destruidos por las inundaciones, pienso: ¿Estás bromeando? Y solo posponemos la meta. Empezamos con estos objetivos en 2020, y recuerdo que estábamos diciendo que lo lograríamos en 2025 ¿Pero adivinen qué? Hemos pospuesto todo, alargando los plazos y lo que hay hacer. Esto es un serio problema.
Sobre la firma
![Juan Pablo Quintero](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fauthor-service-images-prod-us-east-1.publishing.aws.arc.pub%2Fprisa%2Ffd15f0d8-28fd-489b-a435-d681de8e7c97.png?auth=63a4d6216530cf06d8f3572f348d2b5991024aebcfc2f50dc24100171328fa89&width=100&height=100&smart=true)