_
_
_
_

El Ibex 35 se aleja de las alzas en Europa y cede un 0,7% en la semana

El selectivo español avanza un 0,9% en la jornada del viernes con Grifols en el foco

Las principales Bolsas a 12 de enero de 2024
Carlos Cortinas Cano
CINCO DÍAS

Semana de corrección para la Bolsa española frente a las alzas registradas en el resto de plazas europeas. El Ibex 35 retrocede un 0,69% en el balance semanal, caída que le permite lleva a per la cota de los 10.100 puntos y toma cierta distancia del resto de Bolsas europeas que logran avances del 0,66% en el caso del Dax, mientras que el Cac suma un 0,6% y el Euro Stoxx 50 avanza el 0,37%. Con todo, la caída del Ibex en la semana fue suavizada gracias al repunte del 0,9% registrado el viernes.

“Los mercados no se han hecho aún suficiente eco de los riesgos geopolíticos y monetarios y podrían empezar a actualizarse la próxima semana”, advierten desde MacroYield. En la misma línea, desde Julius Baer, Yves Bonzon, su CIO (Chief Investment Officer), comenta que serán los shocks exógenos los que, de materializarse, se convertirán en “el principal factor desencadenante de picos de volatilidad”.

El papel de protagonista de la semana en la Bolsa nacional es para Grifols, que retrocede un 39,1% tras unas jornadas de elevada volatilidad marcadas por el ataque de fondo bajista Gotham City. La defensa realiza hasta ahora por el fabricante de hemoderivados no ha calmado las dudas del mercado, tal y como se vio en la jornada del viernes, donde retrocedió un 10,4%.

Colonial, por su parte, restó un 5,3%. La socimi, beneficiada en la recta final de año por la expectativa de una pronta bajada de tipos de los bancos centrales, ha recibido un baño de realidad. Firmas como Morgan Stanley y Jefferies dan por concluida su racha alcista.

Tras la socimi se colocaron Sabadell, IAG y Repsol, con recortes del 5,8%, 4,87% y 4,72%, respectivamente. Mientras que Indra se encargó de liderar las subidas semanales con un alza del 8,57%. Aena, por su parte, se anotó un 4,75%, y Ferrovial, un 4,32%.

En una semana en la que la agenda estaba marcada por el arranque de la temporada de resultados en EE UU y la evolución de los precios, la economía estadounidense cerró diciembre con una inflación en el 3,4%, tres décimas por encima del mes previo y aún muy lejos del objetivo del 2% marcado por la Fed. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, avanzando que los tipos de interés de la zona euro bajarán cuando la inflación esté bajo control y señalando que la economía de la eurozona no está en una recesión grave inyectaron un ligero sosiego a los operadores.

Sobre la evolución económica, los estrategas de Bank of America consideran que aún hay “margen para que el crecimiento de la zona del euro y de EE UU decepcione las expectativas de consenso de un aterrizaje suave principalmente porque esperamos que el ciclo crediticio sea un lastre significativo para el crecimiento en los próximos trimestres, dado que la política monetaria suele influir en el ciclo crediticio con un desfase de unos 18 meses”.

La gran banca estadounidense se encargó este viernes de inaugurar la temporada de resultados reconociendo un impacto en sus cuentas de cierre de 2023 de 8.600 millones de dólares (unos 7.850 millones de euros) por los rescates, como el de First Republic, tras las turbulencias que registró el sector en la primavera pasada. Pese a ello, JP Morgan logró cerrar el ejercicio con beneficios récord de 49.552 millones de dólares, un 31,5% más, y Wells Fargo los aumentó un 40%. Bank of America, por su parte, recortó un 4% sus ganancias, hasta los 24.866 millones de euros, y el beneficio de Citi cedió un 38% tras los saneamientos realizados en su balance por su exposición a Argentina y Rusia.

La avalancha de deuda registrada a lo largo de la semana y la resistencia que siguen mostrando los precios no pasaron factura a las rentabilidades de la deuda. El apetito registrado por los inversores registrado en el mercado primerio tiene su réplica en el secundario. El bono español a 10 años se mantiene estable en el 3% con el alemán al mismo plazo en el 2,18%. La prima de riesgo española retrocede a los 90 puntos básicos, mínimos de junio. Después del jarro de aguda fría que supuso el repunte de la inflación estadounidense diciembre, la moderación que experimentó el índice de precios al productor agudizó las ganancias del bono a dos años que cae al 4,17%, su nivel más bajo desde el pasado mes de mayo. Las probabilidades de un recorte de los tipos en mayo superan ya el 100%.

El Brent recupera los 80 dólares

El barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, supera los 80 dólares por barril por primera vez en el año ante la creciente tensión en el Mar Rojo tras los ataques realizados por EE UU y Reino Unido a los rebeldes hutíes de Yemen. El agravamiento de las tensiones podría, según los analistas, tensionar el precio del petróleo dado que Oriente Medio produce un tercio del crudo mundial. La presión también volvió al gas natural europeo. El gas natural de referencia en Europa, el TTF, se anotó un alza del 2,26% en la recta final de la semana.

El oro vuelve a ejercer su papel de activo seguro y este viernes se anotó su mayor subida en un mes ante las dudas que suscita la evolución de los acontecimientos geopolíticos.

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Más información

Archivado En

_
_